Los contertulios. Las misiones

misiones

Escucha nuestro programa sobre “Las misiones”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios488.mp3]

Desde que el misionero jesuita Eusebio Kino inició su peregrinaje por aquella región, las misiones creadas por él empezaron a generar una nueva economía basada en el autosustento. Los misioneros llegaban a una zona que prometía futuro económico, evangelizaban a los indios y les enseñaban formas de crear sus propios alimentos. Recordemos que, en el norte del país, la agricultura indígena era primitiva y la ganadería y la minería eran casi inexistentes.

Dentro de la misiones, se llegaron a formar sociedades económicas sólidas y progresistas pero, sobre todo, unidas, sin ser perfectas.

Sin embargo, tal organización llegó a su fin. La Pragmática sanción del 2 de abril de 1767, dictada por el rey Carlos III, condenó a la Compañía de Jesús al destierro.

Al noroeste de la Nueva España la orden real llegó a mediados de julio y, como lo narra Sergio Ortega en su Breve Historia de Sinaloa:

“52 misioneros fueron concentrados en Guaymas y 10 meses más tarde deportados (…) salieron por Veracruz hacia el destierro en diversos países europeos.

La expulsión de los misioneros fue súbita y violenta en las provincias de Sinaloa, Ostimuri y Sonora, lo que provocó efectos inmediatos en las comunidades indígenas. Los jesuitas daban coherencia y unidad al sistema de misiones que, con una administración centralizada, presentaba un solo frente a los colonos que buscaban su desaparición. La salida de los misioneros desarticuló la organización de los pueblos indígenas y los redujo a comunidades aisladas y vulnerables al asedio de los colonos (…)El 23 de junio de 1769, el visitador general José de Gálvez ordenó que las tierras de las misiones, que eran propiedad colectiva de cada comunidad, se fraccionaran en parcelas y se repartieran en propiedad privada (…) Así, en este periodo (1767-1821) comenzó la destrucción de las comunidades indígenas, la pérdida de la propiedad de la tierra y del agua, la pérdida incluso de la cultura propia. Desprovistos de su comunidad, de su tierra y de su cultura, los indígenas no tuvieron otra alternativa que alquilarse como peones al servicio de los colonos. Éste es el profundo cambio social que se inició a raíz de la expulsión de los misioneros jesuitas”.

Los contertulios. Circunnavegaciones famosas

circunnavegaciones

Escucha nuestro programa completo sobre “Circunnavegaciones famosas”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios487.mp3]

Te invitamos a leer este texto de Temporamagazine sobre Circunnavegaciones:

‹‹El viaje hecho por los españoles en el espacio de tres años alrededor del mundo es una de las cosas más grandes y maravillosas que se han ejecutado en nuestro tiempo, y aún de las empresas que sabemos de los antiguos, porque esta excede en gran manera a todas las que hasta ahora conocemos››.

De esta forma describía Juan bautista Ramusio, escritor del siglo XVI e importante recopilador de las crónicas de los viajes y descubrimientos que se llevaron a cabo en su tiempo, una de las expediciones más importantes y más impresionantes que se han producido en la historia universal; una expedición que dio la primera vuelta al mundo, que abrió nuevos horizontes y que cambió la ciencia, la tecnología y la concepción que se tenía del planeta  entonces.

CONTEXTO

A finales del siglo XV el progreso de las civilizaciones europeas hizo posible una serie de hazañas que hasta entonces jamás pudieron ser contempladas, y que arrojó luz sobre los antiguos tratados que se tenían sobre la geografía del mundo, de sus dimensiones, variedad y de su complejidad. Nos referimos a las expediciones y grandes descubrimientos geográficos que ocurrieron en los siglos XV y XVI.

En 1459 se producirá un acontecimiento que trastocará para siempre los esquemas comerciales y comunicativos del continente europeo con Oriente: la toma de  Constantinopla por el Imperio Otomano. Este hecho, que a priori nos puede parecer baladí, supuso la interrupción de las grandes rutas orientales de comercio que se habían mantenido desde la Edad Media (la ruta de la seda y las especias seguida por el veneciano Marco Polo) que recorrían la India, China y las Islas de la Polinesia, y que atravesaba Constantinopla, nutriendo así los mercados europeos, los cuales codiciaban estos productos por los importantes beneficios que les aportaban.

Por este principal motivo, unido a que en este siglo se desarrollan grandes avances en la navegación (instrumentos como la brújula, el astrolabio, los mapas portulanos o el timón circular; así como la construcción de embarcaciones más precisas, resistentes, espaciosas y manejables, llamadas carabelas, precedente de los galeones, barco que venerarán los españoles durante la Edad Moderna), los navegantes europeos pudieron adentrarse en mares profundos y desconocidos para conseguir restablecer esa vía de comunicación tan ansiada.

Las primeras expediciones realizadas por los portugueses se adentraron en la zona sur del Atlántico, bordeando el continente africano (la llamadacircunnavegación africana, realizad por Bartolomé Días y Vasco de Gama); y con posterioridad se produjo la gran empresa de Colón, la llegada a un nuevo continente, América, hito que supuso un cambio drástico en los esquemas cartográficos y geográficos y que volcará la balanza a favor de Castilla, en plena disputa con Portugal, para repartirse el mundo. Este hecho que quedará plasmado en el llamado tratado de Tordesillas.

No obstante, esta ‹‹carrera por las especias›› no quedó concluida por parte de estas grandes empresas expedicionarias. Ni Colón llegó a Cipango (Japón), que era lo que pretendía, ni Bernal Días y Vasco de Gama a las llamadas Islas de las Espacias o Malucas. Por tanto, en este  contexto surgen las figuras de Fernando de Magallanes, un marino de origen portugués, y de otro marino de origen vasco llamado Juan Sebastián Elcano, que pusieron en marcha un proyecto para concluir  aquello que sus antecesores no habían podido: hallar un paso hacia las Islas de las especias y restablecer las rutas comerciales.

LA EXPEDICIÓN

Fernando De Magallanes. Fuente.

Fernando De Magallanes. Fuente.

De esta manera y tras pasar por varios ‹‹posibles interesados›› (el proyecto fue presentado de forma inicial al rey portugués Manuel I, que lo rechazó), finalmente se organiza una expedición al servicio de la Corona española, encabezada por Magallanes.

Tras firmar las Capitulaciones de Valladolid, por las que el rey Carlos I de España nombraba a Magallanes Adelantado de la Corona, el 20 de septiembre de 1519 partió la expedición del puerto de Sanlúcar de Barrameda con cinco embarcaciones (Victoria, al mando de Elcano y Santiago, San Antonio y Trinidad al mando de Magallanes y Concepción) y 237 hombres para realizar el primer viaje de circunnavegación mundial. El objetivo no era otro que tratar de completar la ruta inconclusa de Colón, y como precisamente señalábamos antes que la ruta hacia el oriente (África) estaba vetada para Castilla porque así lo establecía el Tratado de Tordesillas, la ruta a seguir fue navegar  siempre hacia Occidente.

El principal problema de esta expedición fue que la ruta era totalmente desconocida, los contemporáneos del siglo XVI no sabían la longitud y la extensión tan enorme de tierra que tendrían que bordear para llegar al Pacífico (las costas de Brasil, Argentina, hasta el extremo de Cabo de Hornos para cruzar por el estrecho que ahora lleva el nombre de Magallanes, en la Patagonia).

Así que unido al desconocimiento total de la geografía y de los mares que debía surcar, se le sumaron toda una serie de inconvenientes como tormentas, motines, deserciones (como el navío San Antonio que regresará a Sevilla), cambios drásticos de temperatura (desde las aguas tropicales de Centroamérica, al gélido clima del extremo sur del continente americano, hasta las cálidas aguas del pacífico ecuatorial), enfermedades y enfrentamientos con la población indígena, que fueron una constante durante este titánico viaje.

En este fragmento del cronista Antonio Pigafetta podemos observar las incomodidades y lo accidentada que resultó la travesía:

‹‹Navegamos durante tres meses y veinte días sin probar ningún alimento fresco. Las galletas que comíamos ya no eran de pan, sino de un polvo mezclado con gusanos e impregnado de orina de rata. El agua que teníamos que beber estaba putrefacta. Nos vimos obligados, para no morir de hambre, a comernos trozos de cuero, que eran tan duros que había que mojarlos en el mar cuatro o cinco días para que se ablandasen. (…) sufrimos el ataque de una especie de enfermedad que nos hinchaba las encías hasta cubrirnos los dientes (escorbuto). Y los que la sufrían no podían probar alimento alguno. Diecinueve de nosotros murieron.››

El itinerario que siguieron estos navegantes fue el siguiente:

Itinerario de Magallanes y Elcano en la Circunnavegación del Globo. Fuente.

Bordearon la costa de América del sur, cruzaron por el estrecho, se adentraron en el Pacífico corrigiendo la ruta y subiendo hacia las islas situadas en el trópico de Capricornio sur, las cuales denominaron Islas de los Tiburones por los muchos que allí encontraron, e Islas de San Pablo; llegaron a las Islas Marianas o Islas de los Ladrones, como ellos las bautizaron, donde se encuentra la fosa más profunda del planeta con aproximadamente unos once mil metros, y donde las leyendas locales contaban que habitaba un monstruo marino, para después llegar a las Islas Filipinas, donde Magallanes murió a consecuencia de los enfrentamientos con la población de la isla.

La muerte de Magallanes es un suceso que se explica por la necesidad que tenían estos expedicionarios de recibir la ayuda de los habitantes de aquellas zonas a las que arribaban, pues el abastecimiento de víveres y agua potable era extremadamente complicado si no se tenía un conocimiento real del terreno en el que se encontraban. Por tanto, Magallanes, según los fragmentos de la crónica de Antonio Pigafetta (cronista de la empresa expedicionaria), estudiados por especialistas como Martín Fernández de Navarrete, tuvo  la intención de conseguir una alianza estable con los indígenas de Mactán a cambio de eliminar a una tribu rival. Este fue su gran error, subestimar las fuerzas de los pobladores de esas islas, pues según establece este historiador antes citado, Magallanes no se llevó todos los efectivos a la batalla:

‹‹…preparó tres bateles y sesenta hombres que creyó suficientes para combatir con armas de fuego a aquella multitud de indios que no las conocían, sin querer oír los consejos del rey de Zebú y del capitán Juan Serrano, que intentaban disuadirle de que diera un paso tan arriesgado como imprudente y temerario.››

Magallanes, seguro de sus posibilidades, dejó aparte de los hombres en los bateles para que los custodiaran, y negó a sus capitanes que entraran en combate. El resultado fue de esperar, Magallanes fue herido en la cabeza y en la pierna y cayó asaeteado por las lanzas de los indígenas de Mactán en 1521 junto con gran parte de los españoles que allí plantaron batalla; por tanto, y continuando con una especie de maldición del explorador del siglo XVI, Magallanes tampoco llegó a las Islas Malucas, a pesar de que estaban a escasas jornadas  de viaje.

Aquí es cuando surge el protagonismo del capitán del navío Victoria y primer hombre en dar la vuelta al mundo, Juan Sebastián Elcano, que tenía la homérica misión de arribar en las Islas de las especias y llevar de vuelta a todos los tripulantes que quedaban hasta España. De esta manera, el capitán de la expedición puso rumbo a las Malucas, desembarcó en la Isla Tidore, donde los españoles consiguieron un importante cargamento de especias (clavo, nuez moscada, jengibre ect), y emprendió el camino de regreso atravesando el océano Índico y bordeando la costa africana.

Tras tres años de recorrido repleto adversidades, enfermedades y accidentes, los españoles  finalmente llegaron al puerto de Sanlúcar el 6 de septiembre de 1522 con un solo navío, el Victoria, y únicamente con 18 supervivientes.

Juan Sebastián Elcano. Fuente.

Juan Sebastián Elcano. Fuente.

Esta expedición supuso la primera vuelta al mundo, la circunnavegación completa del globo, lo que hizo tirar por tierra, de una vez por todas, las teorías medievales sobre el carácter plano de la tierra y descubrir, no sólo la magnitud y el desconocimiento que se tenía del mundo donde se vivía, sino la cantidad de nuevas especies, animales, vegetales (importantes aportes a la botánica medicinal se fueron produciendo en los años consecutivos a estos descubrimientos), así como la multiculturalidad que poblaba el planeta. En definitiva, cambió para siempre el esquema sobre el mundo conocido que tuvieron los coetáneos del siglo XVI.

En palabras del mismo Juan Sebastián Elcano:

‹‹Y más sabrá Vuestra Majestad que aquello que más debemos estimar y tener es que hemos descubierto y dado la vuelta a toda la redondez del mundo, que yendo para el occidente hayamos regresado por el oriente.››

BIBLIOGRAFÍA|

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., “Expediciones al Maluco, viaje de Magallanes y Elcano”, Madrid: Imprenta Nacional. 1837.

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., “Viajes y descubrimientos de los españoles en el Pacífico, Magallanes y Elcano”, Madrid: Maxtor, 2011.

SÁNCHEZ SORONDO, G., “Magallanes y Elcano, la travesía al fin del mundo”, Madrid: Nowtilus S.L. 2010.

GONZALEZ OCHOA, J., “Breve historia de los Conquistadores”, Madrid: Nowtilus S.L. 2014.

BENITES, M., “La mucha destemplanza de la tierra: una aproximación al relato de Maximiliano de Transilvano sobre el descubrimiento del Estrecho de Magallanes”, Tucumán Orbis Tertius: Universidad Nacional de Tucumán. 2013.

LERNKERSDORF, G., “La carrera por las especias”. México. Estudios de Historia Novohispana, Vol 17, Número 17. 1997.

Liga a Tempora magazine:

http://www.temporamagazine.com/la-primera-circunnavegacion-del-mundo-la-expedicion-de-magallanes-y-elcano/

Los contertulios. Lenguas del mundo

lenguas del mundo

Escucha nuestro programa sobre “Lenguas del mundo”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios486.mp3]

Te invitamos a leer esta nota de “Babbel” sobre los 10 idiomas más hablados en el mundo:

Hacer una lista con los idiomas más hablados del mundo no es tan fácil como parece. Todos apostaríamos por encontrar entre ellos el inglés, el chino o el español… Ahora bien, ¿habrías nombrado el bengalí como una de las lenguas más habladas? ¡Seguro que no!

Es casi imposible conocer el número exacto de personas que hablan un idioma porque, para empezar, es muy difícil determinar lo que diferencia una lengua de un dialecto. Por ejemplo, si hablamos del inglés, ¿cuánto se parece el inglés hablado en las praderas escocesas al hablado en West Baltimore? ¿Se podrían considerar dos idiomas diferentes o no?

La cosa se vuelve más complicada cuando hablamos del chino, que en realidad está compuesto de un grupo de idiomas muy polifacético, y el hindi, ya que cuenta con una amplia gama de dialectos. Además, para enredar más la madeja, es importante tener en cuenta la institución que revela los datos y el momento histórico en el que estos son recogidos, porque las diferencias y las similitudes pueden variar muchísimo.

1. Chino

Los números varían: el sitio web Ethnologue establece un número de hablantes nativos de alrededor un millardo doscientos millones de personas, de las cuales un millardo se compone solamente de gente que habla mandarín. Haciendo un cálculo rápido… ¿quieres aprender un idioma hablado por 1 de cada 6 personas del mundo? Bueno, entonces el chino es tu idioma. Eso sí, te lo advertimos, no será un caminito de rosas…

2. Español

El español es hablado por 400 millones de personas en el planeta y a través de los 5 continentes. No estoy hablando solo de España y la mayor parte de los países de Latinoamérica, sino también de muchas zonas de EE. UU.

3. Inglés

En el mundo hay 360 millones de personas que hablan inglés como lengua materna y otros 500 millones que lo hablan como segunda lengua. Esto prueba su éxito como lengua oficial en el mundo de los negocios, de los viajes y de las relaciones internacionales. ¿Será porque, comparado con el chino, es relativamente fácil de aprender?

4. Hindi

En India hay 23 idiomas oficiales y casi todos derivan del hindi o del urdu. En algunos casos hay un idioma híbrido que se denomina hindustaní, mientras que en otros casos estos idiomas se subdividen en diferentes idiomas y dialectos que no tienen nada que ver los unos con los otros. La primera variante se habla principalmente en el norte del país y en algunas partes de Pakistán y utiliza el alfabeto devanagari, la segunda, sin embargo, está compuesta de los caracteres árabo-persas.

5. Árabe

Aunque las estadísticas más recientes han establecido que alrededor de unos 250 millones de personas hablan árabe, existen tantos dialectos que es casi imposible fiarse de los números. Es un poco lo que sucede con el chino, donde varias lenguas se localizan dentro de la misma familia.

6. Portugués

La presencia del portugués en esta lista de los TOP 10 le debe mucho al pasado colonial de Portugal que, con sus “conquistadores”, llevó su idioma a 215 millones de personas en países como Brasil, Angola y Mozambique, por citar algunos.

7. Bengalí

Admítelo, ¿no te esperabas encontrarte el “bengalí” en esta lista, a que no? Este idioma, hablado en el área de Asia meridional que incluye Bangladesh y en Bengala Occidental, también es hablado por algunos grupos en India, haciendo que el total de personas que lo hablen como lengua materna esté en torno a 200 millones de personas.

8. Ruso

En el 2010 se contaron alrededor de 170 millones de personas que hablan ruso como lengua materna, lo que la convierte en la octava lengua más hablada del mundo, además de ser una de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas.

9. Japonés

El japonés cuenta con 130 millones de personas que lo hablan como primera lengua: se trata de un idioma que se habla únicamente en un país y forma parte de la lista por ser la lengua más “concentrada”. La gente que habla japonés fuera de Japón se encuentra principalmente en Estados Unidos, en Filipinas y en Brasil.

10. Panyabí

Esta lista concluye con la lengua panyabí, hablada por 100 millones de personas en el mundo, sobre todo en India y Pakistán. ¿Por qué es famosa esta lengua? Bueno, aunque muchas películas están hechas en hindi, muchas otras lo están en panyabí… ¿Bollywood te suena de algo?

 

Consulta la nota completa en esta liga:

https://es.babbel.com/es/magazine/los-10-idiomas-mas-hablados-del-mundo

Los contertulios. Los jesuitas en México

jesuitas mexico

 

Escucha nuestro programa sobre “Los jesuitas en México”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios485.mp3]

Te invitamos a leer este texto (al final la liga para consultar el texto completo):

LOS JESUITAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA

La Compañía de Jesús tuvo un lugar importante en la construcción de nuestra nación. Los jesuitas llegaron a México con una doble postura: ir por todo el mundo a evangelizar y ejercitar las obras de misericordia según las necesidades del lugar. Los jesuitas en la Nueva España se dirigieron a las regiones indígenas nómadas que no habían sido atendidas por las otras órdenes religiosas, a las zonas del noroeste del país que eran las más difíciles y en conflicto con los españoles. Por otro lado, atendían la necesidad urgente de la población novohispana, que era la demanda de la educación. Ellos se encargaron de crear un sistema educativo para todos los niveles sociales y en todo el virreinato. Y su tercer gran cometido fue estar presente en la formación espiritual de las diversas poblaciones del territorio. Esta triple presencia, misionera, educativa y espiritual, fue la marca de sus actividades en las diversas zonas que estuvieron. Desde aquí quisiera hablar de qué forma los jesuitas fueron construyendo una sociedad. Primero, contribuyeron a la construcción del territorio nacional; disponían de un elemento que no era frecuente en aquella época, pues era la única orden realmente trasnacional con una conciencia de la realidad geopolítica del mundo que no hemos vuelto a tener en nuestro país. Sabían cuáles eran los vectores de las potencias del mundo, qué intereses políticos tenían y qué movimientos estaban haciendo. Desde un principio fueron muy conscientes de que la Nueva España estaba amenazada por el norte, por las posibles incursiones de los rusos y de los británicos, que también tenían un interés muy grande en el control del Océano Pacífico. Ellos, muy activamente, propusieron que se enviaran misioneros al norte del país y fueron actores de la expansión territorial hacia aquella región, en lo que ahora es el sur de Estados Unidos. La apertura hacia los estados del norte y no centrarse en Mesoamérica fue uno de los aportes que dio la Compañía de Jesús a nuestro país. La presencia hispánica en esa zona se debe a ese mismo impulso. El segundo elemento es su labor educativa, creando con los hijos del país una dirigencia social posible, con niveles de formación muy elevados. En torno a la educación hubo un elemento muy importante: la construcción de redes sociales entre los diversos sectores. Las congregaciones marianas eran asociaciones de carácter colectivo que agrupaban personas según el modelo de la sociedad novohispana: indígenas, artesanos, esclavos, caballeros o españoles, y a cada uno de estos grupos le daban mecanismos para vincularse con otros. Otro aporte fue su posicionamiento en el terreno de la investigación científica y de la tecnología; tanto los misioneros como los profesores eran pioneros en trabajos de matemáticas, astronomía, cartografía, etnografía, lingüística y botánica.

 

Todos los misioneros enviaban informes continuos de los conocimientos que tenían sobre la realidad de los lugares donde estaban. También hicieron un aporte fundamental al desarrollo de la agricultura desde sus haciendas. Recordemos que quizá el legado más importante en los festejos de 1910 fue la fundación de la Universidad Nacional. La universidad ya existía en el siglo XVIII, era la cúspide de una pirámide alimentada por esta red de colegios de la Compañía de Jesús, dos de los cuales tenían la capacidad de otorgar títulos. La universidad no podía funcionar sin la red intermediaria de colegios que la alimentara, de manera que cuando desapareció la Compañía de Jesús, muy pronto murió; había quedado sólo la punta de la pirámide, no tenía de dónde sostenerse pues habían eliminado la treintena de colegios universitarios de la Compañía.

 

El tercer elemento es la creación de un sistema de comunicación a través del arte, que permitía fungir como espacio de contacto entre todas las poblaciones de la escala social y de todos los pueblos de la tierra. Quizás la aportación más importante por la que es recordada la Compañía de Jesús, desde la historia cultural, es la creación de un sistema estético en torno a la cultura y a la vida espiritual. Los indígenas y los europeos podían rezar ante la misma imagen. El haber creado un sistema estético capaz de permitir a los seres humanos de todas las latitudes de la tierra y de todas las clases sociales usar las mismas palabras para expresarse, fue el vínculo más extraordinario. Nunca en la historia de la humanidad había existido algo así, un lenguaje estético que fuera universal en términos geográficos y de clases sociales. La creación de este sistema de comunicación fue el aporte clave de los jesuitas; un espacio donde todos eran hijos de Dios. Los jesuitas fueron promotores de la devoción a la Virgen de Guadalupe, como una imagen en torno a la cual pudieron ir uniéndose las diversas poblaciones.

 

Este proceso fue interrumpido en el siglo XVIII por la corona española. En el contexto de la nueva política europea, el poder británico era patente para las coronas europeas, en particular para la de España, y se hizo muy notorio después de 1763, con la derrota de Francia en la guerra de los siete años. A todo mundo le quedaba muy claro que una de las razones por las cuales Inglaterra era la potencia dominante era el poder que el Estado tenía sobre la Iglesia, desde la época de Enrique VIII. De esta manera, los monarcas europeos intentaron lograr algo parecido. En la historia de occidente, las relaciones entre el Estado y la Iglesia habían sido felizmente intensas; había un triple polo de poder: la autonomía del sujeto, la libertad de la Iglesia y la libertad del Estado, que estaban siempre en competencia. Pero en el siglo XVIII las coronas portuguesa, francesa y española decidieron que tenían los medios para reducir el polo del poder de la Iglesia. Con este objetivo se lanzaron con una serie de procesos que implicaban, primero, la erradicación del sistema estético que había servido como lenguaje de comunicación común, es decir, el lenguaje barroco y el empeño por extirpar el uso de las lenguas indígenas; segundo, la erradicación de las fiestas populares, que era lo que vinculaba a las clases indígenas con las clases superiores, y tercero, la erradicación de la Compañía de Jesús, concebida como el órgano principal de defensa de la Santa Sede, y de ese orden social que no aceptaba la sumisión total de la sociedad al Estado, sino que pensaba que tendría que haber una zona de autonomía para el sujeto y para la iglesia.

 

¿Cuáles fueron los resultados de esa ofensiva para la Nueva España? En la madrugada del 25 de junio de 1767, a las ciudades donde había miembros de la Compañía de Jesús llegaron pliegos enviados desde España, con la orden de que no se abrieran hasta la madrugada de ese día en presencia de soldados y autoridades locales. En ellos venía una carta del rey de España en la que decía que se reuniera a los jesuitas y se les leyera la carta donde se daba la orden de abandonar inmediatamente sus territorios y dirigirse caminando hacia el puerto de Veracruz. El rey de España le hizo a la Compañía de Jesús un inmenso regalo, sin quererlo, porque no los acusó de nada. El Rey no se atrevió; en el edicto decía: “Estimulado de gravísimas causas y por otras razones urgentes, justas y necesarias que reservo en mi real ánimo”. Sin ninguna acusación los jesuitas fueron expulsados de todas las casas. Esta declaración fue acompañada por otra del Virrey de la Nueva España, que decía: “Pues de una vez para que en lo venidero deben saber los súbditos del Rey de España que nacieron para obedecer y no para discurrir ni opinar sobre los asuntos de gobierno”. Estas terribles declaraciones fueron un gran golpe para nuestro país. Con la expulsión de los jesuitas destruyeron lo que habían construido por siglos: el sistema educativo fue desbaratado, las bibliotecas fueron saqueadas, las granjas de producción desaparecieron, las misiones y los indígenas fueron abandonados. Hubo grupos que se levantaron en armas, pero hay un dato muy importante de que no hubo un solo jesuita que ejerciera algún tipo de protesta violenta. Por el contrario, ellos frenaron los intentos de sublevación por parte de las poblaciones. Los padres salieron a pie, algunos tardaron años en llegar a las costas, los que venían desde Filipinas o Nuevo México. Las muertes por el camino fueron terribles. Los efectos para una sociedad que estaba construyéndose fueron muy graves. Además de desaparecer el sistema educativo desapareció también la posibilidad de contar con una clase dirigente consistente. Los únicos puentes que los criollos locales tenían con el mundo se rompieron; ellos perdieron la capacidad de saber qué pasaba en China o en Europa. La población empezó a sentir que el rey no era el padre al que todos se sentían referidos, sino que era un autócrata más.

 

Ese rompimiento del vínculo afectivo entre los súbditos y la corona fue el inicio de una ruptura. Lo que sucedió en 1821 fue el desenlace de un matrimonio. Si lo comparamos con una vida de pareja, 1821 fue el día en que reciben el acta de divorcio; 1810 es cuando la pareja acude al tribunal a presentar la demanda de divorcio, y 1767 es el momento en que la pareja se pierde el respeto. Este momento es cuando esa sociedad que estaba construyéndose empezó a desbaratarse. El Estado, al tratar de deshacerse del polo eclesiástico que le hacía contrapeso o balance, se quedó solo al frente de la sociedad, sin poder comunicarse, desvinculado de ella, sobre todo, de las comunidades indígenas. Y sólo bastó que Francia invadiera España, y que Napoleón tomara preso al rey y a su hijo, para que el sistema entero se desbaratara. Habiendo sido reducida la sociedad al Estado, no quedaba otra sociedad más que el Estado, y una vez que atraparon a su monarca todo se descompuso. Los movimientos de 1808 y 1810 fueron simplemente las reacciones de una sociedad que se quedaba sin autoridad y la gente trató de organizarse como pudo. Al desaparecer los vínculos orgánicos que unían a los pueblos entre sí con su reino, cada uno tuvo que hacerse cargo de sí mismo y sobrevivir como pudiera. Estos levantamientos se realizaron sin proyecto social y sin conciencia geopolítica.

 

Francisco Javier Clavijero escribe dos obras capitales: La historia antigua de México y La historia de la California. En La historia antigua de México hace la primera gran síntesis del pasado prehispánico en torno al pueblo azteca. En un debate con los grandes científicos europeos plasma la imagen de México que será canonizada en la cultura Europa a partir de entonces. Es una obra en defensa de las poblaciones indígenas, que en ese momento fueron acusadas por los científicos europeos de ser poblaciones de muy bajo nivel humano. En la introducción de este libro Clavijero dice: “Si para escribir esta disertación fuésemos movidos por alguna pasión o interés hubiéramos emprendido la defensa de los criollos, además de ser mucho más fácil debía interesarnos más. Nosotros nacimos de padres españoles y no tenemos ninguna afinidad o consanguinidad con los indios, ni podemos esperar de su miseria ninguna recompensa y así ningún otro motivo que el amor a la verdad y el celo por la humanidad nos hace abandonar la propia causa por defender la ajena”. Lo que hace Clavijero es construir la imagen prestigiosa del pasado indígena, reivindicar la solidez de las lenguas y culturas indígenas. Y en su segunda obra hace un recuento de la evangelización de la California. En ambas tenemos la síntesis del gran proyecto de nación, lo que será la matriz cultural con la que va a identificarse la patria nueva.

 

La cultura mexicana nació de un mestizaje cultural que consiste en fundar sobre dos pilares: el reconocimiento de la grandeza indígena y el de la herencia cristiana. Esta síntesis cultural es el aporte más importante de esta generación de jesuitas, y tomamos a Clavijero como el más representativo. Los novohispanos recibieron sus libros con mucho interés.

 

Estos jesuitas firmaron sus obras con el título de mexicanos. Hasta este momento, “mexicano” era el nombre que se daba al grupo de los aztecas, por eso, es una gran contribución de los jesuitas el empezar a utilizar el término mexicano como signo común de pertenencia en toda la población.

 

Que los criollos hayan podido asumir como propia la identidad de una etnia, como eran los mexicas, es un aporte extraordinario de los jesuitas expulsados de la construcción de la nación. Y esto es mucho más importante que la obtención de un tratado diplomático o un acuerdo político.

 

Una aportación fundamental de Clavijero es no separar a los indígenas vivos de los muertos. Los mexicanos del siglo XIX podían admirar a los toltecas o teotihuacanos, pero despreciaban a los indígenas vivos que se cruzaban por la calle. Los expulsos, al reivindicar la grandeza de las poblaciones extintas, colocaron en la misma bandeja a los indígenas vivos de su tiempo y señalaron la dolorosa condición en la que se encontraban por efecto de la miseria. Cuando los científicos mexicanos empezaron a recibir sus obras, el sentido de patriotismo comenzó a consolidarse.

 

Rotos los puentes entre las poblaciones, desarticulado el sistema de comunicación y desbaratado el sistema educativo, podemos pensar que en el momento en que el país accedió a la independencia ya no contaba con élites consolidadas. Las élites empresariales se habían vuelto extraordinariamente provincianas. Los jesuitas expulsados hablaban y escribían en las lenguas clásicas, lo cual les permitía un contacto con el pasado; también hablaban y escribían en las lenguas modernas. Clavijero y sus compañeros escribían normalmente en francés para practicar la lengua; escribieron en italiano sus obras para darlas a conocer al mundo. Además, todos ellos eran hablantes de lenguas indígenas. No hemos vuelto a tener unas élites así, que mantenían contacto con el pasado, con el presente y tenían arraigo popular. Esto muestra la inmensa tarea que nos queda para construir élites de este tamaño. Sólo sabiendo cómo está el mundo, sabiéndose comunicar con las bases y con el pasado de la sociedad, se pueden hacer proyectos políticos y de dirigencia. Ésta es una tarea pendiente.

 

Antes de la independencia estuvieron en Europa, al mismo tiempo, dos personajes: en Italia, Francisco Javier Clavijero, el más importante científico de la Nueva España expulsado, y en París, Benjamín Franklin, representante de Estados Unidos, como embajador ante las potencias europeas. ¿Cómo nació una nación? y ¿cómo nació otra?, ambas preguntas pueden ayudarnos a entender el destino de cada una de ellas. Benjamín Franklin estaba en Europa como representante de las élites de su país haciendo tratados. Estados Unidos nació haciendo tratados económicos y políticos; desde el siglo XVIII estaba pensando en la relación que iba a tener con Turquía, con Irán, con la banca holandesa y con el tipo de negocios que realizaría en Asia y África. Por otro lado, los expulsados no podían tener contacto con sus compatriotas, ni escribirles. Lo único que podían hacer era escribir para ellos un proyecto cultural. Estados Unidos nació con un capital económico y político, y México nació con un capital cultural, con un imaginario colectivo en torno al mestizaje. Mientras unos estaban en la miseria otros estaban como representantes de su país.

 

La manera como México enfrentó la guerra contra Estados Unidos o Francia evidencia la ausencia de un pensamiento geopolítico por 40 años. Otro aspecto que explica esto es la falta de la universidad, pues prácticamente durante todo el siglo XIX no hubo universidad en México porque se quedó sin base al desbaratar la red de colegios jesuitas. Los héroes cumplen una doble función, sirven para que todos los miembros de un grupo se cohesionen y para tener hombres ejemplares en una sociedad. Y un problema que tenemos en México es que muchos de los que reconocemos como héroes son poco encomiables o dignos de imitación. Hidalgo es un caso triste. Aldama, cuando es interrogado, describe lo que fue la arenga del movimiento de independencia: “Hijos míos, únanse conmigo, ayúdenme a defender a la patria, los gachupines quieren entregarla a los impíos franceses, se acabó la abolición, se acabaron los tributos, quien me siga a caballo le daré un peso y a los de a pie un tostón”. Ésta es la diferencia entre un personaje como Clavijero, un constructor, y otro personaje como Hidalgo, quien destruye un orden social.

 

Ambos son parte de nuestro linaje, pero hay abuelos más interesantes que otros y de alguna forma hoy celebramos el aniversario de uno, el más famoso, y es ocasión de que nos acordemos de los otros, mucho más constructivos.

 

Los expulsados fueron capaces de convertir todo su dolor en energía creativa en beneficio de las personas más débiles y terminaron dando al país mucho de lo poco que tenían. Éste es el tipo de héroes que necesitamos ahora; héroes que nos ayuden a integrar la fe y la ciencia. Hay abuelos que se la pasaron construyendo y hoy los queremos recordar.

 

Consulta aquí el texto completo e información adicional:

https://www.sjmex.org/historia/

Los contertulios. Deportes con raqueta

deportes con raqueta

Escucha nuestro programa completo:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios484.mp3]

Te invitamos a leer este artículo de “abc”:

1. Tenis de campo. Se disputa entre dos jugadores o entre dos parejas (dobles).

2. Tenis de mesa o pimpón. Es un deporte de raqueta que se disputa entre dos jugadores o dos parejas, sobre una mesa con dos campos separados por una red central.

3. Bádminton. Se enfrentan dos jugadores o dos parejas. A diferencia de otros deportes de raqueta, este se juega con un proyectil llamado volante o pluma.

4. Ráquetbol. Se puede practicar entre dos, tres o cuatro jugadores.

5. Squash. Se practica en interiores con dos jugadores y una pelota de goma. Los jugadores golpean la pelota con sus raquetas haciéndola rebotar en la pared frontal de la cancha.

6. Pádel. Es una variante del tenis, es un deporte de cooperación-oposición, en el que los jugadores compañeros o equipo colaboran para conseguir un resultado exitoso común ante los adversarios.

En el colegio podemos practicar juegos de iniciación a los deportes con raqueta, utilizando elementos reutilizados o reciclados (pelotitas de los desodorantes a bolilla y raquetas de cartón).

Raqueta reciclada

Materiales

– Pedazo de madera terciada

– Cartón (reutilizado)

– Pegamento

– Tijeras

Pasos

– Dibuja en una hoja la forma deseada para tu raqueta.

– Marca la forma en el cartón (dos figuras) y recorta.

– Agrega pegamento a las piezas de cartón y coloca entre ellas el pedazo de madera a manera de mango, pégalas formando una unidad.

A jugar

Me gusta tu raqueta. Cada alumno con su raqueta va corriendo por el espacio. A una señal, los alumnos se pararán uno frente a otro e intercambiarán la raqueta lanzándosela uno al otro.

Cuatro por cuatro. Se forman dos equipos de cuatro compañeros, separados por una cuerda o red,lanzan la pelota al equipo contrario, quienes deben hacer dos o tres toques de pelota antes de lanzar de nuevo al campo contrario.

Actividades

1. Comenta brevemente sobre los deportes de raqueta.

2. Siguiendo las orientaciones sugeridas, construye tu raqueta en casa.

3. Practica con los compañeros los juegos de raqueta e inventa otros para compartir.

Aquí encontrarás el texto completo:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/deportes-de-raqueta-1511228.html

Los contertulios. Filólogos mexicanos

filologos

Escucha nuestro programa completo sobre “Filólogos mexicanos”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios483.mp3]

Te invitamos a leer esta nota publicada por el Conacyt:

¿Qué es la filología?

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Alejandro Loeza Zaldívar, posdoctorando en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (Cephcis UNAM), la filología se define como la ciencia que estudia y analiza los textos escritos a partir de la lengua.

1 HEAD filologia1907

“Si lo pensamos un poco, la sociedad humana empezó a escribir hace más de tres mil 500 años, es la forma más confiable de comprender y estudiar una cultura o una sociedad que, de otra manera, no tendríamos oportunidad de conocer”, expresó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

En palabras del investigador, el propósito de la filología es rescatar, a través de la edición de textos antiguos, las obras literarias que no cuentan con una edición accesible tanto para investigadores como para el público en general, siguiendo los rastros de la intención del autor.

“El filólogo intenta restaurar textos que generalmente no son contemporáneos o inmediatos a él, a través de una metodología bastante acotada, con la finalidad de entregar la obra tal como el autor hubiese querido que llegara a leerse o difundirse, esa es la finalidad del filólogo y lo que estudia la filología como tal”, indicó.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la metodología de la filología?

Alejandro Loeza Zaldívar (ALZ): Hay un cuerpo de investigadores que en el siglo XX acotó muy concretamente cómo se hace esto. Es un proceso muy largo que empieza primeramente por encontrar el texto. Tenemos que ver la parte funcional, ¿interesa a alguien que ese libro se vuelva a editar? De repente tenemos obras que, aunque pueden ser de hace mil años, su reedición no es interesante y, por lo tanto, no será reeditable. Lo segundo sería ver si tengo la obra completa, pues esto también es un problema que se encuentra en la filología. Puedo tener un fragmento, una parte, un libro que no se puede leer completo, le han arrancado hojas o se han perdido con el tiempo. Necesito saber si de verdad podré llevar a cabo la restauración del texto.

Una vez que estas dos condiciones se han verificado pasamos a la dispositio textus, que es cuando analizamos varias ediciones probables de este mismo texto. Por ejemplo, el Quijote es una obra que se ha publicado por cientos y quien hace una edición crítica, que es la finalidad del filólogo, tendrá que recoger todas las ediciones y cotejarlas una por una.

1 alex1907 1Después pasamos a la cuarta parte del proceso: la filiación (o filiar el texto). Es decir, el texto debe quedar reconstituido a uno solo. A pesar de que haya muchas ediciones del Quijote, el filólogo debe estar seguro que la edición que hace es la más confiable, pues es la que considera todas las demás ediciones con sus errores y aciertos. Ahí viene la parte donde encontramos errores en el texto. Solemos creer que porque el libro es antiguo seguramente su escritura es la correcta, pero esto es totalmente equivocado. Un editor en el Siglo de Oro o en la Ilustración cometía errores también, errores de tipo, cambiaban palabras, deformaban estructuras lingüísticas, anfibologías, etcétera. El texto antiguo siempre viene con ortografía problemática. El filólogo tiene que reconocer cuándo es un error ortográfico, incluso en su propio tiempo, y cuándo era una palabra de uso común en ese contexto.

Una vez que hemos constituido un texto único e inequívoco pasamos a la parte de la anotación. La gente seguramente reconocerá los textos que tienen notas a pie de página. Ahí lo que hace el filólogo es intentar explicar el contexto, nombres propios, lugares, si se menciona algún hecho histórico cercano al autor y los personajes de la obra. Muchas veces, sobre todo las obras de teatro, hacen un chiste y el filólogo tendrá que explicar al lector el giro lingüístico del chiste, a veces de una burla, de una crítica política o social.

El filólogo se tiene que empapar de la obra y del contexto al que se está refiriendo. Una vez que hemos terminado las notas a pie de página hacemos una introducción. Ahí también hay un ABC de cómo se debe hacer pero básicamente se aborda la vida y obra del autor hasta donde conozcamos. Naturalmente mencionamos los criterios con los cuales editamos, la metodología, la relevancia de la obra en su momento y la finalidad de editarla o volver a editarla después de años o décadas de su creación, así como su trascendencia hoy en día.

Finalmente, la filología como ciencia tiene un producto y el producto final es el libro. Se puede decir que el filólogo ofrece la mejor obra de este tipo. Cuando un filólogo, con una metodología verificable, nos dice esta es la mejor edición del Quijote, de La Celestina, de El Periquillo Sarniento o de cualquier obra, es totalmente confiable. Estamos ante un producto científico.

Naturalmente las editoriales suelen publicar obras de carácter más divulgativo que filológico, en las que a veces se ve el descuido de la edición, donde no están consultadas todas las ediciones, que han copiado errores que traían otras ediciones e incluso han añadido errores a la obra. Realmente el filólogo lo que hace es ofrecer una obra definitiva para que llegue a los lectores, se divulgue y también para los académicos que necesitan obras fiables.

AIC: ¿Puede un filólogo hacer una obra crítica sobre una obra que ya cuenta con edición crítica?

ALZ: En ocasiones aparece un texto que no se había contemplado entre las ediciones que se estudiaron y hay la posibilidad de que otro filólogo diga que no se ha tomado en consideración esa edición del texto. El filólogo como humano puede fallar y ediciones posteriores de la obra pueden corregir ese tipo de obra. A veces en textos antiguos la autoría es discutible, como El burlador de Sevilla, que se la atribuimos a Tirso de Molina, pseudónimo de Fray Gabriel Téllez, pero como era un sacerdote no podía escribir de esos temas y siempre nos va a quedar la duda de si fue él o no. Puede ser que alguien encuentre un documento en alguna biblioteca o fondo reservado de El burlador de Sevilla firmado por otro autor y ese hallazgo nos obligaría a cambiar la historia de la literatura áurea.

1 alex1907En el caso del Marqués de Sade, sus obras fueron un escándalo terrible que lo llevaron en más de una ocasión a enfrentar a la justica. Él no firmaba como Marqués de Sade, pues hubiera sido un suicidio firmar sus obras así, pero todo el mundo sabía que era el Marqués de Sade. Sin embargo, las ediciones del Marqués de Sade tienen mucho problema porque son obras que se movieron en la clandestinidad, lo que permitió que algunas partes de la obra fuesen deturpadas e incluso, hubo gente que le aumentó capítulos y fantasías a la obra original de la cual el autor, el Marqués de Sade, no podía reclamar dicha autoría ni discutir las modificaciones.

Hoy en día hay buenas ediciones de la obra de sor Juana Inés de la Cruz pero no hay obras definitivas, ya que no conocemos todos sus textos. Ella escribió muchísimo y su trabajo está repartido por muchas bibliotecas, universidades y diversos lugares.

Quien hoy en día quiera echarse el problema de editar todas las obras de sor Juana lo tiene que hacer con un cuerpo académico grande: no es trabajo de una sola persona.

Al final puede venir un investigador que te diga “yo conozco otro texto que usted no ha considerado”, y ahí puede empezar una disputa de si sirve o no sirve y si se debe modificar. A veces puede aparecer un texto que realmente no aporta nada y la edición sigue su camino. Si hay cambios, entonces se tiene que entrar en diálogo sobre cómo mejorar la edición, pues al final se trata de ofrecer la obra como el autor hubiese querido que fuese; tratar de restaurarla a un nivel bastante concreto.

AIC: ¿El filólogo puede trabajar con obras realizadas en otras lenguas?

ALZ: Generalmente el filólogo trabaja con una lengua y teóricamente los mejores filólogos son los de su lengua, aunque en realidad un filólogo que domine muy bien otra lengua puede hacer ediciones en esta. Siendo israelí, el doctor Shai Cohen ha aportado una investigación sobre poder y dinero en el Siglo de Oro, pues tiene un conocimiento de la lengua castellana muy vasto. Muchos filólogos sienten la necesidad de tener que complementar con otra lengua sus estudios de texto. Yo no sé italiano a profundidad pero por las obras que estuve estudiando tuve que aprender algo de italiano, porque sobre todo en el siglo XV y XVI con las interacciones que había entre España y el norte de Italia, la lengua comenzó a prestar términos y formas de conjugación verbal del italiano. Existen filólogos que dominan tres o cuatro lenguas y pueden hacerte una edición muy buena, con la ventaja de que además la pueden sacar para traducción en su lengua materna, posteriormente.

Fray Luis de León, quien escribía poesía ascética, se metió en un problema porque hasta el siglo XVI solo se manejaba la Biblia en latín, la llamada Vulgata, era un dogma de fe, y a él se le ocurrió que la Biblia se escribió primero en hebreo o en arameo, no en latín, y utilizó el texto en hebreo para traducirlo directamente al castellano sin consultar el latín. Eso lo llevó a la Inquisición, estuvo tres o cuatro años en prisión. Pero es lo que un filólogo haría hoy en día, no consultaría una traducción sino que iría a la fuente original. Sin saberlo, Fray Luis de León hizo filología.

Liga para consultar el documento íntegro:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/16131-que-es-la-filologia

Los contertulios. Signos de puntuación

signos de puntuacion

Escucha nuestro programa sobre “Signos de puntuación”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios482.mp3]

Te invitamos a leer este texto publicado por UAM en línea:

El punto, la coma, el punto y la coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

 

Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas, y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de manera siguiente.

 

  1. a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden. Sin embargo, la raya que introduce la intervención de un personaje en un diálogo se escribe también sin espacio de separación de la palabra que sigue.

 

  1. b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación.

 

En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.

 

Cuando se reproducen o transcriben textos, códices o inscripciones con abreviaturas, se puede utilizar los paréntesis para reconstruir las palabras completas o los elementos que faltan en el original y se suplen. Por ejemplo: Imp(eratori) Caes(ari).

 

 

Ejemplos:

 

¿Se trató el asunto en la reunión?; ¿concretaron algo?

Ya conoces su refrán preferido: “Agua que no has de beber…”

La boda se celebrará en la parroquia de la Asunción (plaza de la prosperidad, n°. 3), a la una de la tarde.

Cuando decidimos trasladarnos a Buenos Aires –una decisión muy mediata–, el negocio iba viento en popa.

 

Consulta la publicación completa en la siguiente liga:

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/lengua/puntuacion/html/signos.htm

Los contertulios. Túneles

tunel

Escucha nuestro programa sobre Túneles:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios481.mp3]

Te invitamos a leer esta nota de National Geographic sobre el túnel más largo del mundo:

Cuando el cronista e historiador medieval galés Adam de Usk atravesó en 1402 en un carro de bueyes el remoto paso suizo del San Gotardo mientras se dirigía a Roma pidió a sus guías que le vendaran los ojos para no mirar.Durante miles de años, los Alpes han sido la gran barrera infranqueable, y  quien se aventuraba a atravesarlos se enfrentaba a un viaje interminable, a menudo peligroso. El mismo Aníbal tardó más de dos semanas en cruzar esta barrera natural con sus elefantes. Sin embargo, desde hoy podrá hacerse el mismo recorrido en aproximadamente 20 minutos.

Se prevé que circulen 325 trenes diarios, algunos de los cuales podrían alcalzar los 250 kilómetros por hora

Suiza acaba de inaugurar el que desde hoy será el túnel más profundo y largo del mundo. Un paso ferroviario de 57 kilómetros de longitud por el que circularán trenes capaces de alcanzar hasta 250 kilómetros por hora. La nueva infraestructura atravesará el corazón granítico del macizo de San Gotardo, una enorme cordillera enclavada en los Alpes, y conectará el norte de Italia con Suiza.

El proyecto en sí ha supuesto una proeza en el campo de la ingeniería, y es que hasta la fecha nadie había abierto nunca un túnel tan profundo en una montaña. Los datos hablan por sí solos: las máquinas perforadoras miden 410 metros de largo, el equivalente a cuatro campos de fútbol, mientras que la gigantesca máquina reptante empleada para revestir el túnel de hormigón y tender las tuberías de drenaje alcanza casi 600 metros de longitud. La obra ha tenido un coste de unos 11.000 millones de euros y ha precisado de unos 4 millones de metros cúbicos de cemento, 84 veces el empleado para la construcción delEmpire State.

Los datos del tráfico tampoco tienen precedentes. Cuando esté plenamente operativo, circularán a diario 65 trenes de pasajeros y  260 convoyes de mercancías capaces de transportar 15.000 contenedores por día. Un hito que desbloqueará sin duda el escollo alpino en las rutas comerciales que atraviesen el Viejo Continente.

Aquí la liga a la nota completa e imágenes:

http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/el-tunel-mas-largo-del-mundo_10417/4

Los contertulios. Marilyn Monroe

Escucha nuestro programa sobre Marilyn Monroe:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios480.mp3]

 

marylin

 

Te invitamos a leer esta nota sobre Marilyn Monroe publicada por la BBC:

Marilyn Monroe, la transgresora que nunca muere

El símbolo sexual por excelencia, la rubia más fotografiada del mundo del cine, Marilyn Monroe no era solo sensualidad o glamour.

Ahora que el mundo se dispone a conmemorar el 50 aniversario de su muerte, surge una imagen mucho más compleja de la que se tenía de ella hace décadas.

Conforme avanzan los años y se conoce más sobre sus pensamientos e ideas, aumenta el número de publicaciones que profundizan en su verdadera naturaleza y dejan atrás el cliché de rubia sexy, tonta y caprichosa.

“Es grandiosa para mucha gente y lo irónico es que era mucho más que la fachada que la gente conocía”, le dijo a BBC Mundo Dana Keith, director de MiamiBeach Cinemateque.

Inmarchitable

Norma Jeane Baker, nombre real de Monroe, murió en la madrugada del 4 al 5 de agosto de 1962 en circunstancias que han desatado todo tipo de teorías, desde el suicidio por su inadaptación e inestabilidad emocional, hasta un complot de asesinato por su conexión con las altas esferas, pasando por una muerte accidental causada por una inadecuada combinación de barbitúricos.

En cualquier caso, su fallecimiento a los 36 años dejó la imagen de una mujer inmarchitable.

“Creo que esto se explica porque el aspecto de Marilyn no caduca, y con esto quiero decir que sería una belleza según los estándares de cualquier persona”, le dijo a BBC Mundo Nick Woodhouse, portavoz de la empresa oficial que gestiona todo lo relacionado con la actriz, The Estate of Marilyn Monroe.

“Además”, añade Woodhouse, “su legado va más allá de su muerte, por la forma en que se comportaba. Era una mujer muy avanzada para su época”.

En este sentido, y a propósito de los homenajes que se han organizado en recuerdo a su figura, merece la pena recordar algunos de los motivos por los que en algunos sectores se considera a Marilyn Monroe una suerte de transgresora.

En primer lugar, hay que regresar a la época en que su estrella se hizo más luminosa, el Hollywood de la década de los 50.

La misma década en que, por ejemplo, el senador Joseph McCarthy emprendía una cruzada política contra todo lo que sonara a comunismo y en la que cuestiones como la homosexualidad, el aborto, o los derechos civiles eran, además de controvertidos, prácticamente tabú.

Marilyn Monroe dio la cara en cada ocasión en que se vio enfrentada a uno de estos dilemas, sin miedo a que su posición pudiera afectar su carrera cinematográfica.

Respaldo público a Arthur Miller

Durante su matrimonio con el dramaturgo Arthur Miller (1956-1961), el autor de “Muerte de un viajante” se vio sometido a una investigación del Comité del Senado de Actividades Antiamericanas (HUAC, por sus siglas en inglés) y a una subsiguiente sanción por su ideología política.

Por sorprendente que parezca, el presidente del HUAC, Francis Walter, le ofreció en privado una salida airosa a Miller: retiraría los cargos si accedía a que Marilyn posara con él en un póster de campaña. Miller no aceptó.

El Comité lo interrogó sobre sus “inclinaciones comunistas” y le exigió que diera nombres de otros comunistas. Pese a la presión, Miller rehusó delatar a nadie y fue condenado por desacato al Congreso en 1957.

“No creo que un hombre se tenga que convertir en un informador para ejercer su profesión libremente en Estados Unidos”, le dijo Miller a los periodistas al conocerse el veredicto.

La condena fue sobreseída al año siguiente tras una apelación.

Marilyn apoyó a Miller tanto en público como en privado durante todo el proceso, si bien había sido advertida del riesgo que esto suponía para su fulgurante carrera.

Defensa de Ella Fitzgerald y los derechos civiles

Marilyn Monroe también se involucró en el tema de la defensa de los derechos civiles. La cantante estadounidense Ella Fitzgerald lo comprobó de primera mano.

“Tengo con Marilyn Monroe una gran deuda”, dijo en su momento la estrella del jazz. “Fue gracias a ella que pude actuar en el Mocambo, un club nocturno muy popular en West Hollywood, California, en los años 50”.

“Marilyn le dijo personalmente al dueño del Mocambo que quería que me contratara inmediatamente. Le prometió que si lo hacía, ella iría al club cada noche y se sentaría en una mesa en la primera fila. Le dijo -y era verdad, por su estatus de celebridad- que la prensa se volvería loca”.

“El dueño aceptó y Marilyn estuvo allí, en primera fila, cada noche. Después de aquello, nunca más tuve que actuar en un club de jazz pequeño”.

“Era una mujer inusual, por delante de su tiempo. Y ella no lo sabía”, sentenció Fitzgerald.

En la defensa de sus convicciones, Marilyn Monroe tampoco dudó a la hora de respaldar públicamente a su colega, el actor Montgomery Clift, cada vez que lo atacaban por su presunta homosexualidad.

Incluso a ella se le achacaron relaciones lésbicas con distintas mujeres. Marilyn no se ofendió ni escandalizó por tales comentarios. Al contrario, su reacción fue la siguiente: “La gente comenzó a decir que yo era lesbiana. Sonreí. No hay sexo incorrecto si hay amor en él”.

Popularidad en las redes sociales

Otro ejemplo de la persistencia de la memoria de Marilyn Monroe y de su adaptación a los tiempos actuales es el éxito que tienen sus cuentas oficiales en Facebook y Twitter, gestionadas por The Estate of Marilyn Monroe.

“Controlamos sus redes sociales”, le explicó Nick Woodhouse a BBC Mundo. “Sus páginas son muy populares y activas, lo comprobamos cada vez que colocamos una fotografía suya o algún dato nuevo”.

“Pocas celebridades tienen tanta actividad en las redes sociales y es una manera de asegurar que su legado sigue vivo”.

“Para mí”, añade Woodhouse, “no se trata del 50 aniversario de su muerte, sino de su legado imperecedero. Han pasado 50 años, y sé que habrá otros 50”.

*Con la colaboración de Valeria Perasso, corresponsal de BBC Mundo en Los Ángeles, Estados Unidos.

Consulta la publicación original en esta liga:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/08/120731_cultura_aniversario_muerte_marilyn_monroe_bd

Los contertulios. Libertad y esclavitud

Escucha el programa completo: 

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios479.mp3]

libertad y esclavitud

Entre la esclavitud y la libertad

La Independencia de México trajo consigo grandes cambios para los habitantes de estas tierras; entre ellos, quizá el más preciado es la libertad. La historia de la guerra iniciada en 1810 nos ha mostrado la labor de hombres y mujeres que formaron parte de la lucha por la emancipación de la Corona española, de cómo se reunieron, conspiraron y se lanzaron al combate, así como el desempeño de los líderes y caudillos; pero suele quedarse en el tintero la historia de otro sector de la población con quienes los españoles, criollos, mestizos y los indígenas que habitaban en la Nueva España interactuaban: los africanos que vivían en la esclavitud.

En el texto se analizan las condiciones de vida de los esclavos africanos, desde su sometimiento y traslado hasta las negociaciones a que eran sujetos y las actividades en que los empleaban. También se explican las acciones emprendidas para devolverles la libertad, encabezadas, en primera instancia, por Miguel Hidalgo.

Texto tomado de http://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Entre_la_esclavitud_y_la_libertad