Los contertulios. Campanas y alarmas sonoras

campanasEscucha nuestro programa sobre “Campanas y alarmas sonoras”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios557.mp3]

 

Sobre el 2.500 a. C., la cultura china poseía doce campanas cuyos sonidos graduados expresaban los doce tonos musicales existentes en aquella cultura. Puedes ver nuestro artículo historia de las notas musicales. En el Antiguo Egipto se anunciaba con campana la venta del pescado.

Como adorno, la campanilla aparece en vestiduras sacerdotales en el ámbito hebreo hacia el año 1500 a. C. Eran pequeñas campanas doradas que adornaban el atuendo del sumo sacerdote.

Si deseas leer más acerca de este tema te invitamos a visitar la página de donde tomamos este fragmento:

http://www.curiosfera.com/historia-de-la-campana/

Los contertulios. Parásitos

Parasitos

 

Escucha nuestro programa sobre “Parásitos”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios556.mp3]

Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.

¿Quieres conocer más sobre las clases de parásitos? visita la siguiente liga:

https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html

Los contertulios. El origen de las religiones monoteístas

 

religiones monoteistasEscucha nuestro programa sobre “El origen de las religiones monoteístas”

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios555.mp3]

¿Cuál sociedad propuso con éxito la primera religión monoteísta? No lo sabemos. Pero la más antigua, cuyos datos tenemos, fue la egipcia.

Es creíble que los inicios de cualquier religión antigua fueran politeístas, es decir, la asignación de un dios para cada fenómeno inexplicable. Convencer a una sociedad de que sólo había uno poseedor de todas las respuestas, seguramente no fue fácil. Éste es un breve relato de lo complicado que fue ese intento para el faraón Amenhotep IV.

Cuando el hijo de Amenhotep III era niño, observó cómo los sacerdotes de Amón tenían tanto poder como su padre. Después fue testigo de los intentos de su tutor por restarles poder, lo que logró en baja escala. Por otro lado, según algunos historiadores, cuando ascendió a Corregente en Tebas, dirigió la construcción de templos dedicados a Atón, en ese entonces un dios secundario, pero al cual su padre tenía preferencia por estar ligado a los mitos de la creación del mundo.

Su gran oportunidad llegó cuando el joven fue coronado Amenhotep IV. Se convirtió en el todopoderoso faraón. Apoyado por su bella esposa Nefertiti, por su suegro Ay y por el influyente sacerdote Meryra, el faraón dio inicio a una gran revolución espiritual.

Amenhotep empezó por cambiarse de nombre; ahora se llamaría Akhenatón (Ajenatón)*, es decir “favorable a Atón”. Se convirtió en el sumo sacerdote de la nueva religión. Construyó templos al nuevo y único dios, se armó de un ejército de escribas que relataría en papiros las maravillas y las bondades de Atón, el gran Dios del “Disco Solar”.

Es de suponer que los sacerdotes de Amón-Ra no coincidieran con esos afanes rebeldes. El joven faraón sufrió desprecios y conspiraciones, pero no cejó; incluso fundó una ciudad dedicada al dios y la llamó Ajet-atón. A su hijo lo nombró Tutankh-atón, aunque después fue renombrado como Tutankamon.

Llegó al grado de imponer el monoteísmo a las comunidades sometidas de Siria y Canaán, por lo que los pueblos semitas empezaron a practicar el monoteísmo egipcio desde aquellos tiempos.Hasta el arte en el Imperio cambió; dejó de ser tan monumental y se hizo más cercano a lo natural.

Empero, la aventura faraónica sólo duró 17 años. Terminó con la muerte de su autor. No se sabe cómo murió Akhenatón, pero en cuanto ello ocurrió, sus sucesores intentaron borrar todo vestigio de su “herejía” para regresar al sistema anterior.

Debo anotar que todo esto ocurrió hace más de 3 300 años. No hay duda que su proyecto fue realmente revolucionario para su época

 

Los contertulios. Astrólogos y videntes

astrologos y videntes

Escucha nuestro programa sobre “Astrólogos y videntes”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios554.mp3]

El “efecto Barnum” y otros trucos basados en la psicología que usan los videntes para hacer sus predicciones (Nota de la BBC)

¿Alguna vez te has preguntado cómo hacen los videntes para saber tanto sobre la otra persona si no la conocen?

Pues muchas veces los videntes utilizan trucos basados en la psicología para hacer deducciones lógicas acerca de su interlocutor o, al menos, darle esa impresión.

Como decir: “Me da la impresión de que eres una persona muy intuitiva”, una frase genérica que podría aplicar a cualquiera, pero que el receptor puede sentir como referida a uno mismo por diferentes procesos psicológicos.

“El efecto Barnum o Forer”, “el método Sherlock Holmes” y lo que popularmente se define como “darle la vuelta a la tortilla” son tres métodos explicados en el video que tú también puedes aprender de forma muy simple.

Para ver el video visita la siguiente página:

http://www.bbc.com/mundo/media-42443015

Los contertulios. Lenguajes de exclusión

lenguaje de exclusion

Escucha nuestro programa sobre “Lenguajes de exclusión”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios552.mp3]

La riqueza de nuestro idioma: 

El idioma español está considerado como una lengua romance del grupo ibérico y uno de los más limpios del habla moderna porque a no ser por que la H es muda, se lee y escribe tal cual se pronuncia. Es rico en conceptos y se los articula fácilmente y con una curiosidad: tiene 15.000 verbos que han sido publicados ya hace mucho tiempo en un diccionario especial (Sopena).

En ese número de verbos están incluidos los de la vieja habla castellana pero ello no impide reflexionar sobre la poca cantidad de verbos que se utilizan en la actualidad. Desde la Academia Nacional del Idioma se dijo que la mayoría de los argentinos empleaba alrededor de 600 palabras en el lenguaje coloquial cotidiano. Este achicamiento idiomático está relacionado seguramente con el abandono del hábito regular de la lectura, algo que ha ido decayendo pronunciadamente en los últimos años como consecuencia de la invasión tecnológica y de un cierto debilitamiento en la enseñanza dentro del sistema educativo.

El mundo del idioma español es muy rico y ello se nota en los grandes disertantes y en los escritores. La riqueza que ha dejado Jorge Luis Borges en su producción es inmensa y ha sido considerada mundialmente.

El idioma se articula con palabras y la palabra es la unidad mínima del significado de una lengua. La palabra es considerada específicamente como un conjunto de sonidos que expresa una idea. Por ello, utilizar los términos con precisión impide que quien escucha se equivoque en las interpretación de los significados. Esta observación es fundamental para la apreciación del idioma.

Por otra parte, las diferencias generacionales son visibles en el uso idiomático. En principio porque el idioma responde a la realidad de la vida, es decir tiene un presente en su expresión así como un pasado en su estructuración. No obstante, en un amplio sector de los jóvenes se incluyen modismos antojadizos y contracciones en el uso de la palabra, por ejemplo no dicen «vamos a ver una película» sino vamos a ver una «peli». Y, hay que admitir que estas caracterizaciones se llevan aula y que a los profesores de lengua les cuesta poner las cosas en su lugar. Mucho más con la indisciplina tan frecuente hoy en el ámbito escolar.

El aporte más importante que puede hacer una persona al idioma, es hablar bien en la vida cotidiana, es decir expresar correcta y claramente sus ideas para evitar cualquier confusión . Hay que hablar teniendo en cuenta que la palabra es el vínculo y que, entendida como tal, mejora y profundiza la comunicación.

Texto completo en:

http://www.fundeu.es/noticia/la-riqueza-de-nuestro-idioma-5898/

Los contertulios. El neopolicial en México

neopolicial en mexico

Escucha nuestro programa sobre “El neopolicial en México”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios551.mp3]

Efecto tequila, Elmer Mendoza (Texto de Letras libres)

En 1999, quizás el mejor año de la década anterior para nuestra narrativa, Élmer Mendoza se dio a conocer con Un asesino solitario. Los lectores atestiguamos entonces la aparición de una escritura de marcado acento norteño, experta en el armado y resolución de fábulas cuyas tramas y atmósferas se entretejían con base en una mirada irónica sobre la situación política y social del país, un sentido del humor netamente sinaloense, sin reducirse al regionalismo ramplón, y un enfoque que despoja la existencia de su sentido trágico, gracias a su vocación por el juego, el movimiento perpetuo y la parodia.
Dos años después de aquella historia, en la cual un gatillero culiche combina su adicción a cierto tipo de galletas y refrescos con la consigna de quitar de en medio al candidato presidencial del partido en el poder, su segunda novela, El amante de Janis Joplin, vino a constatar que, en manos de este autor, la narrativa negra no se reduce a un número limitado de clichés, sino que está abierta a todas las formas, técnicas y búsquedas estéticas, como cualquier obra artística. Estas dos obras ya nos hablaban de un narrador de oído fino, que asimilaba las modulaciones del español que se habla en el norte de México, su tono ríspido y al mismo tiempo musical, su respiración peculiar, en tanto que reflejaba algunos aspectos de la vida delincuencial del noroeste de México. Ahora, con Efecto tequila, el autor confirma su dominio de ese lenguaje, al mismo tiempo que se lanza en busca de otros paisajes y otras problemáticas, incursionando en la novela de espionaje.
El protagonista y narrador del relato, Elvis Alezcano, de mediana edad, nostálgico de la mujer que lo abandonó, es una mezcla entre los “amorosos” de Sabines y los hombres de acción al estilo del 007: un ex agente de la Dirección Federal de Seguridad cuyas misiones lo han llevado a participar en conflictos internacionales como la Guerra de Las Malvinas, el cual, tras su jubilación, se dedica a recuperar autos robados en Culiacán, mientras obsesivamente se repite que hace mucho no se la acarician. Taciturno, fanático del rock, hijo de una pareja de jipis ancianos que consumen cantidades industriales de mariguana, Alezcano es reclutado por su antiguo jefe en la dfs para una misión con características de “imposible”.
Los protagonistas de Élmer Mendoza pertenecen a la estirpe de la picaresca. Son buscones quevedianos que deambulan por el norte sin esperanza de hallar lo que jamás se les ha perdido; lazarillos culiches siempre inmersos en su identidad regional, aunque su destino los lleve a miles de kilómetros de su terruño y se desenvuelvan en otros países y otras culturas; periquillos lizardianos que no se cansan de reflexionar sobre la política y los problemas sociales tanto de México como del resto del mundo, sin tomarse las cosas demasiado en serio, sin angustiarse, como este Elvis Alezcano, que da fin a sus reflexiones con frases como “Necesito un beso” o “Soy totalmente Palacio”. Pícaros con suerte, su buena estrella los abriga de la tragedia, aunque se pasen la vida cerca de donde se generan las catástrofes.

Para consultar el texto completo visita la siguiente liga:

http://www.letraslibres.com/mexico/libros/efecto-tequila-elmer-mendoza

Los contertulios. La música en el cine

 la musica en el cineEscucha nuestro programa sobre “La música en el cine”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios550.mp3]

La música en el cine silente y sonoro

La música es el arte mediante el cual se expresan sentimientos, circunstancias, pensamientos e ideas que van a conmover la sensibilidad del individuo y a producir una transformación psicológica en él.

La música tiene funciones tales como las de comunicar, entretener y ambientar.  Es por esto y otros factores que se van a señalar más adelante, que en el cine mudo nace la necesidad de acompañar imagen con música.

El cine se va a iniciar como un género popular en pequeñas salas, cafés y teatrillos de las ciudades.

Para disimular el ruido que hacían las máquinas de proyección y para amenizar a la audiencia, algunos propietarios contrataban a músicos que tocaban el piano, órgano o la pianola.  También  llevaban pequeños grupos que improvisaban según las escenas que aparecían en ese momento en la pantalla.   Se utilizaban ritmos rápidos para las persecuciones, sonidos graves para los momentos misteriosos y melodías románticas para las escenas de amor.  Muchas veces se limitaban a realizar variaciones sobre uno o dos temas, e improvisaban sobre la marcha, porque en la mayoría de los casos no habían visto anteriormente la película.

Pronto surgió la necesidad de que la música tuviera fines expresivos y por lo tanto de crear una música que acompañara imágenes concretas.  En 1908, el compositor francés Camille Saint-Saens compuso la primera banda sonora para la película “El asesinato del duque de Guisa”.

Se parte de la premisa de que el cine funciona en un constante paralelismo entre sonido e imagen y la primera es vital para entender la segunda.  Es por esto que la música compuesta para el cine tiene sus propias características distintas a la de otros tipos de composición musical.

Con la llegada del cine sonoro en 1927, la música ya no era simplemente de fondo sino que cumplía un papel de apertura para los créditos iniciales de la película.  Sin embargo, no existían aún en tal época los medios para grabar y luego editar la música.  Los músicos debían estar cada vez que se grabara la escena.

En cuanto al empleo de la música en las películas no tiene una única explicación, aunque si se reconoce que el cine es un arte incompleto el que necesita de otros recursos tales como la palabra y la música entre otros.

El cine silente se sirvió en sus inicios de la música instrumental basada en las formas musicales de la época romántica, es decir, que los productores de cine pretendieron en un principio que el nuevo arte fuera aceptado por las clases altas y aristocráticas que escuchaban aquella música.

Con la aparición del cine sonoro en Hollywood, se utiliza la música orquestal basada en la tradición romántica.  Es así como grandes compositores del cine norteamericano fueron inmigrantes de la Europa Central.  Bartolomé O. hace una revisión sobre algunas de las bandas sonoras más bellas compuestas para el séptimo arte  y destaca la contribución de compositores tales como Nyman, Yared, Badalamenti, Zimmer, Kilar, Barry, Morricone, Vangelis, Williams, Shore, Poledouris, Galasso y Umebayashki.

Gonzáles I, ha expresado “desde los tiempos del cine silente, la música se ha incorporado a la cinematografía como un personaje mas”, componer específicamente una partitura para cine, a fin de crear sentimientos y acentuar atmósferas es siempre una labor que exige sensibilidad y talento”. “La banda sonora de un filme tiene que reforzar, con sus efectos, las intenciones de cada secuencia, sea con orquestaciones, con ritmos diferentes o incluso con el recurso de los silencios.  Esa es la clave para que la simbiosis sea eficaz”.

Puedes leer el texto completo en la siguiente liga:

http://www.filomusica.com/cine.html

Los contertulios. La historia de las pestes en el mundo

historia de las pestesEscucha nuestro programa sobre “La historia de las pestes en el mundo”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios549.mp3]

La peste negra, la epidemia más mortífera (Nota de National Geographic)

En 1348, una enfermedad terrible y desconocida se propagó por Europa, y en pocos años sembró la muerte y la destrucción por todo el continente

A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII). Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida.

Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. Quizá por esto último, porque afectaba a los mendigos, pero no se detenía ante los reyes, tuvo tanto eco en las fuentes escritas, en las que encontramos descripciones tan exageradas como apocalípticas.

Lee la nota completa en la siguiente liga:

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-peste-negra-la-epidemia-mas-mortifera_6280/9

Los contertulios. Brigadas internacionales

brigadas internacionalesEscucha nuestro programa sobre “Brigadas internacionales”

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios548.mp3]

Las Brigadas Internacionales

Durante la guerra española (1936-1939), más de 35.000 hombres y mujeres de 53 países distintos, agrupados en las Brigadas Internacionales, acudieron a España en auxilio del gobierno de la II República. Nunca en la historia se ha producido un caso tan extraordinario de solidaridad internacional. Aquellos jóvenes vinieron dispuestos a dar su vida para ayudar al pueblo español cuyos derechos y  libertades estaban amenazadas por el fascismo español y europeo. Más de 9.000 de ellos dejaron sus vidas en los campos de España.

En su discurso de despedida en octubre de 1938, Juan Negrín les dijo: “Vuestro espíritu, y el de vuestros muertos, nos acompaña y quedan unidos para siempre a nuestra historia”. Dolores Ibarruri, por su parte, pronunció las siguientes palabras: “Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia, frente al espíritu vil y acomodaticio de los que interpretan los principios democráticos mirando hacia las cajas de caudales, o hacia las acciones industriales, que quieren salvar de todo riesgo”.

Para más información visita la siguiente página:

http://www.brigadasinternacionales.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=55

Los contertulios. Números cardinales

numeros cardinalesEscucha nuestro programa sobre “Números cardinales”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/loscontertulios546.mp3]

En principio los números cardinales son expresiones idiomáticas que se relacionan a la aritmética o la matemática pues sirven para determinar cantidades en relación a cosas, animales o personas. La definición de números cardinales es que son numerales que pueden enunciar el monto o la cantidad de elementos en relación a los números naturales y toda su serie, incluyendo al cero que significa una cantidad nula.

Casi siempre, los números cardinales por definición, funcionan como adjetivos como en la frase: “tengo seis camisetas” o “han pasado tres autobuses”; sin embargo, también se las puede usar como pronombres al reemplazar un nombre en una frase como al ordenar un café en un restaurante se puede decir: “tráigame dos”; incluso pueden ser usados como sustantivos cuando se nombra a los símbolos matemáticos correspondientes a una cantidad como: “el jugador número nueve del equipo fue expulsado”. Además, se acostumbra incluir también palabras que denotan cifras exactas pero se utilizan como sustantivos inexactos como millar, millón, billón, trillón, etcétera, utilizados casi siempre para hablar de cantidades muy grandes, por ejemplo: “miles de personas se encuentran en la plaza principal” o “las probabilidades son de diez millones a una”.

Para consultar algunos ejemplos y más información visita la siguiente página:

https://www.numeroscardinales.com/