Author Archives: Gorigori

Los Contertulios 318. Cine de suspenso

hitchcock-vf-11

El cine de suspenso encontró su  encarnación sin paralelo en el británico Alfred Hitchcock. Como tal fue reconocido internacionalmente sobre todo después de trasladarse a Hollywood. Ya en 1958 recibió varios premios: el Globo de Oro a la mejor serie de televisión y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por “Vértigo (De entre los muertos)” (1958) protagonizada por James Stewart y Kim Novak. En 1959 rodó la divertidísima North by Northwest (Intriga Internacional), protagonizada por Cary Grant y Eva Marie Saint. La imagen de Grant huyendo de una avioneta por los campos es ya una imagen inolvidable para los cinéfilos. Es considerada una de sus mejores películas y una en las que mejor logra inculcar su irrefrenable espíritu festivo.

En 1960 dirigió Psicosis, protagonizada por Anthony Perkins y Janet Leigh. Fue uno de los mayores éxitos de su carrera. La película contiene una de las escenas hasta entonces más impactantes de la historia del séptimo arte. Así, fue revolucionario el asesinato de su protagonista, Janet Leigh, en la ducha, a menos de mitad de la película. En 1963 filmó Los pájaros, protagonizada por Tippi Hedren y Rod Taylor. Su protagonista se convirtió en su nueva musa rubia, con la que mantuvo una actitud muy posesiva y junto con la que más tarde rodaría Marnie la ladrona (1964, coprotagonizada por Sean Connery ya entonces de fama por encarnar a James Bond). Es en este film, en su relación con Tippi Hedren en que se revela un rasgo de la personalidad posesiva y manipuladora de Hitchcock; estableció con ella  presiones maliciosas y una posesividad obsesiva, algo que había ejercido sobre otras actrices que eran de su agrado, como Grace Kelly.

Entre 1966 y 1969 las críticas se volvieron en su contra. La Cortina rasgada, con Paul Newman y Julie Andrews, y el thriller Topaz, con Frederick Stafford y Claude Jade, no tuvieron mucho éxito. Se decía que se esperaba un cambio de estilo. El propio Hitchcock lo buscaba, como prueban las imágenes encontradas en Frenesí (1972), protagonizada por Jon Finch, donde encontramos técnicas cinematográficas, desnudos y secuencias de una actualidad sorprendente. Pero el proyecto resultaba tan revolucionario como arriesgado y eso podía suponer la caída definitiva de Hitchcock como director y la cinta fue censurada por el estudio. Su última cinta, Asunto de familia, hizo que retornase un estilo sosegado y humorístico, aunque de gran suspenso.

Mario Méndez Acosta

17/Abril/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios318.mp3]

Coontertulios 317. Maderas preciosas

joyero_varias_maderas-179431

 

¿Qué relación hay entre la ópera y las maderas preciosas?

 

En Brasil se dio esa coincidencia.

Después del descubrimiento de la vulcanización del caucho a mediados del siglo XIX, es decir, de la creación de un hule útil para las llantas de los automóviles, entre otros usos, surgió la primera Fiebre del caucho, de 1879 a 1912.

En efecto, el caucho como materia prima empezó a ser altamente requerido por la industria.

Muchos empresarios se instalaron en la selva brasileña aprovechando que a lo largo del Amazonas se daba de manera natural el árbol del caucho o Seringueira. Colonizaron grandes extensiones de terreno e hicieron uso y abuso de la fuerza de trabajo de los habitantes originales de esa zona. A eso se le llamó la primera Fiebre del caucho o del oro blanco.

Tal desarrollo económico produjo grandes riquezas en las clases altas, generó una gran hacienda pública producto de los altos impuestos de exportación y originó en esa clase el deseo de crear una metrópolis como las europeas. Empezaron electrificando la luz pública, siendo la primera ciudad brasileña en lograrlo.

Su siguiente proyecto fue crear en la ciudad de Manaus un palacio de la ópera como los de Italia o Francia; y lo lograron.

Construyeron el Teatro Amazonas con mármol de Carrara, herrajes escoceses, lámparas de Murano, maderas finas de Brasil. Para su cúpula se utilizaron 36,000 azulejos de Alsacia.

El edificio subsiste hasta el día de hoy con todo su esplendor y con una capacidad para casi mil espectadores; todo ello en medio de la selva amazónica ¿Qué le parece a usted, querido radioescucha?

Víctor Quiroga

10/abril/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios317.mp3]

 

Los contertulios 316. Crónicas de la conquista

Conquista-de-Mexico

Una de las más interesantes historias de la conquista de México fue obra de un estadunidense del siglo XIX, William H Prescott, quien descendía de una prominente familia de origen inglés. Su abuelo paterno del mismo nombre, sirvió como coronel de los patriotas en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos con un destacado papel en la Batalla de Bunker Hill. Da la casualidad de que William H. Prescott, el cronista olvidado de la conquista de México, descendía por parte materna del capitán John Linzee, quien combatió en la misma batalla en el bando realista. Las espadas entrecruzadas de ambos soldados, que en su día adornaron la biblioteca del historiador, se encuentran hoy en la Sociedad Histórica de Massachusetts.

Por un accidente Prescott quedó prácticamente ciego. Su peculiar método de trabajo consistía en requerir la ayuda de un secretario que le leía leyera en voz alta; gracias a su excelente memoria sonora (podía recordar hasta sesenta páginas leídas al pie de la letra), pudo redactar sus primeros trabajos. Empezó a apasionarse por la hispanística en virtud a la amistad que empezó a cultivar con el profesor de Harvard e hispanista George Ticknor, quien más tarde sería su biógrafo (The life of William Hikcling Prescott, Boston, 1864, revisada en 1875), y decidió especializarse en la historia de España e Hispanoamérica. Asimismo se hizo amigo del hispanista y bibliógrafo Obadiah Rich (1783-1850). Su primera obra fue la The History of the Reign of Ferdinand and Isabella, the Catholic (1837), que alcanzó un éxito inmediato.

Escribió asimismo diversos estudios críticos e históricos mientras se documentaba para escribir su obra más importante, la Historia de la conquista de México (1843) con ayuda del arabista español Pascual de Gayangos y Arce. Su éxito internacional le granjeó un gran prestigio y le animó a emprender también Historia de la conquista del Perú (1847). Aunque su vista iba debilitándose a causa de los esfuerzos a que la sometía, no cesó sus trabajos, sufrió una apoplejía en 1858 y murió al año siguiente, dejando inacabada su Historia de Felipe II. Todas estas obras fueron traducidas a numerosas lenguas y le ganaron el aprecio de los mayores espíritus de su época. Por más que los trabajos de Prescott aparezcan hoy como superados, su obra sobrevive gracias a su aliento narrativo, su imparcialidad y rigor documental y el vigor y plasticidad de su excelente estilo, y se considera por ello uno de los mejores historiadores estadunidenses y el primero en ser valorado como tal a la otra orilla del Atlántico.

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios316.mp3]

Mario Méndez Acosta

03/abril/2013

Los Contertulios 315. La vejez

Hombre en la playa. Cecilio Pla y Gallardo.

Podemos distinguir la vejez en dos grupos: la física o biológica y la psicológica.

Por la edad biológica de una persona podemos entender sus años y todo depende de su salud. Con un poco de buena salud, uno, en la actualidad, puede llegar sin problema a los 70, 80 años o más. Ahora bien los médicos que atiende a la persona muchas veces tienen una voz muy importante en el capítulo.

Una situación muy diferente es la edad psicológica de una persona. Hay “viejitos” de 20 años y jóvenes de 80 años así que usted puede escoger. Yo creo que con un poco de sentido de humor, se puede disfrutar tanto de la juventud como de los últimos años de la vida. Escuchemos lo que algunos filósofos dicen de la VEJEZ:

Gabriel García Márquez, el autor del libro, El amor en tiempos de cólera, quien acaba de cumplir sus 85 años: “El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.”

 Georg Christoph Lichtenberg, alemán, dice: “Nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que nos hacemos viejos.”

Ingmar Bergman, el famoso director de cine sueco: “Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.” Arthur Schopenhauer, tal vez el filósofo de más renombre, de todos los tiempos: “Los primeros cuarenta años de vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario.”

 Sir Francis Bacon, del Reino Unido: “Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar y viejos autores para leer. “

Salvador Dalí, el español, más publicista de sí mismo: “Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.”

El autor de esta cápsula ya tiene casi 80 años dice:

“Entre menos pensemos en lo que pueda ocurrir en el futuro, más disfrutamos del pasado y, obviamente, del presente. “ Adiós

Willy de Winter

20/marzo/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios315.mp3]

Lo que sé de los hombrecillos

lo-que-se-de-los-hombrecillos1

Cuando era adolescente, tuve una experiencia poco común: Estaba acostada en mi cama y de la nada apareció una pelotita roja que botando llegó hasta mi pecho; allí se alojó. En cuestión de segundos, la pelotita se convirtió en un duende. ¿ustedes han tenido una encuentro similar?

El protagonista del libro que te obsequiaremos el día de hoy, sí.

Se trata de un profesor universitario, casado con la futura rectora de la universidad donde ofrece cátedra, sin hijos, que un día encuentra a su paso a unos hombrecillos: perfectas réplicas humanas en miniatura.

Entre ellos y el profesor se crea un vínculo tan estrecho, que los hombrecillos deciden hacer una réplica de él: tomaron cachitos de cada parte de su cuerpo: el duplicado veía todo lo que el profesor y viceversa. Así fue como el catedrático pudo conocer el mundo de estos hombrecillos al que se llegaba a través de una hendidura de la pared.

[audio:http://www.1060am.net/audios/contertulios/guioneslibro/HOMBRECILLOS LIBRO OKEI.mp3]

Contertulios 314. Primates

Primates

Para clasificar a los primates, los científicos se basan en ciertas características.

Excepto por los seres humanos, todos los demás integrantes del grupo tienen el primer dedo de cada pie opuesto a los otros dedos, pero la mayor diferencia ocurre en el desarrollo del cerebro que estos animales demuestran. Excepto por los seres humanos, los primates habitan en las Américas, África y Asia. Los de Gibraltar, Europa, fueron introducidos en fechas posteriores. A continuación mencionó algunos nombres de PRIMATES: Aye Aye, Gálagos, Gibones, Humanos y Grandes Simios, Lémures, entre ellos los juguetones;  Loris, Monos del Nuevo Mundo, Monos del Viejo Mundo, Tarseros, Tamarinos y Titíes.

Como pueden darse cuenta, entre los Lémures existe una subespecie que se llama juguetones que seguramente han visto en la televisión. Son animalitos sumamente inquietos y graciosos, viven en Madagascar.

El orden de los primates se divide en dos subórdenes: estrepsirrinos, que incluye los lémures y los Ioris, y los haplorrinos, que incluye a los tarseros, los monos, los grandes simios y los humanos. Se conocen aproximadamente 150 géneros, de los cuales dos terceras partes están extintos.

A excepción de los humanos, la mayoría de los  primates viven en regiones tropicales y subtropicales de América, África y Asia. Oscilan en tamaño, desde el lémur ratón de Berthe, el cual pesa 30 gramos, hasta el gorila de montaña que tiene un peso de 200 kilogramos.

De acuerdo con la evidencia fósil, los primeros ancestros de los primates pudieron existir a finales del Cretácico hace alrededor de 65 millones de años y el más antiguo que se conoce es Plesiadapis del Paleoceno Superior que vivió hace 55 a 58 millones de años. Los estudios de reloj molecular sugieren que la divergencia de los primates pudo ser anterior, originándose a mediados del Cretácico hace aproximadamente 85 millones de años.

Hace pocas semanas se encontró en el Centro de la Isla de Borneo, que pertenece a Indonesia, en plena jungla, una nueva raza de primates que lleva el nombre de Lesula.

Si usted querido radioescucha quiere ver cómo se ve la Lesula de Borneo, favor de picar este nombre en su google. ¿Cuál es su característica?: tiene la mirada de un hombre. En cambio, su pelambre es muy poco humano pero su mirada dice: “He vivido largo tiempo”. Tal vez por esto, según los científicos, tiene la mirada de un hombre.

Divirtámonos con los primates, yo no sé si ellos se divierten con nosotros o nosotros con ellos, pero el encuentro de caras muy diferentes siempre es razón de asombro, de satisfacción de curiosidad y por qué no de alegría porque como hombres … ya hemos recorrido un camino largo.

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios314.mp3]

Willy de Winter

13/marzo/2013

 

Nostalgia de la sombra

Nostalgia de la sombra

Hay acontecimientos que cambian nuestra vida para siempre. Uno de ellos se atravesó en la vida de Ramiro, periodista, y como recuerdo de ese encuentro, le asignó un mote: el chato.

Para el chato, Monterrey es una ciudad de recuerdos, de miedo, de rencores, y aunque tiene la oportunidad de huir y desaparecer, prefiere permanecer, pues lo que sucede en esta ciudad se convierte en su propia historia, en la vivencia de un sicario, en La Nostalgia de la sombra, libro escrito por Eduardo Antonio Parra, Editorial TusQuets.

[audio:http://www.1060am.net/audios/contertulios/guioneslibro/NOSTALGIA DE LA SOMBRA.mp3]

Contertulios 313. Hércules

hercules

Hércules es el héroe máximo de la mitología clásica. En cuanto a la transición española de su nombre, es recomendable la forma “Hércules” más bien que la forma “Heracles”.

Hércules, hijo de Zeus, es el último héroe que este engendra con mujer mortal, al enamorarse de Alcmena, la hija de Electrión, a la que, engaña, presentándosele con la figura corporal de Anfitrión. Alcmena, establecida en Tebas con Anfitrión, no había consentido en consumar su matrimonio con éste hasta que su esposo ejecutara una venganza armada contra los Teléboas, sus enemigos.

Finalmente, Anfitrión logra una total victoria contra los Teléboas. Regresa a Tebas, pero cuando está ya cerca de la ciudad, el dios Zeus, enamorado de Alcmena, se le presenta a ella haciéndose pasar por Anfitrión; le cuenta que ha cumplido victoriosamente la misión de castigo contra los teléboas que ella le había exigido (por ser los asesinos de los hermanos de ésta), y logra así que Alcmena le reciba en su lecho, consintiendo por fin en la consumación del matrimonio. Un engaño de los más célebres de toda la mitología clásica.

El entusiasmo de Zeus por Alcmena es tan grande, que, habiendo llegado junto a ella al empezar la noche, triplica la duración de la misma, haciendo que el sol salga con veinticuatro horas de retraso sobre lo que habría sido su amanecer ordinario al terminar aquella noche. Zeus, sin descubrir a Alcmena su verdadera identidad, le regala una copa que dice haber recibido de sus soldados como trofeo de victoria; tras de lo cual se marcha, siempre sin dejar a Alcmena el menor indicio o sospecha que no sea el verdadero Anfitrión. De esta unión, nace Hércules (junto con Íficles hijo legítimo de Anfitrión), Hera, la esposa de Zeus, desata una persecución contra Hércules durante toda la vida del héroe, hasta el punto de constituir, junto a otros hechos, una relación obsesiva entre ambos, que, según una etimología corriente en la Antigüedad, explicaría el nombre griego de Hércules como “La gloria de Hera”.

Mario Méndez Acosta

6/marzo/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios313.mp3]

Contertulios 312. Zoológicos famosos

zoo

¿Les gustaría tener un acuario de primer mundo? Recuerden lo que se dice: “Ten cuidado con lo que deseas”.

Mi acuario ideal incluiría delfines en una gran piscina que tuviera ventanas laterales para poder verlos cuando se sumergen.

¿Qué me dicen de un estanque especial para manatíes? Esos preciosos cetáceos que inspiraron la invención de las sirenas acuáticas.

Me gustaría que hubiera un arrecife para que pudiéramos ver de cerca a los pececillos de colores, a las morenas y a tanta fauna marina tan interesante.

También que hubiera peceras para especímenes raros como las pirañas.

Podemos culminar con un enorme túnel transparente que permitiera ver el desplazamiento de grandes mantarrayas y tiburones por encima de nosotros ¿Estoy pidiendo demasiado? ¿Es imposible? Pues no.

Existe en México, en el Puerto de Veracruz. En un acuario que ofrece todo lo anterior y más.

Ahora pregunto ¿No es maravilloso?

Víctor Quiroga

27/febrero/2012

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios312.mp3]

Contertulios 311. Música francesa

Francia-con-música

En contraste con la MÚSICA POPULAR ITALIANA, la francesa no es tanto dedicada a la relación hombre-mujer y al amor sino más bien a los recuerdos de la juventud y los dulces rincones de Paris y de toda Francia. Las melodías son encantadoras y la popularidad de sus cantantes ha sido evidente; nombres como Edith Piaf, Charles Aznavour, Brance, Patachu  y tantos otros han llenado de un tierno encantamiento a todos los amantes de la buena música popular en todo Europa. Gocemos pues de todo lo que nos ha atraído el país galo, su bella lengua y sus recuerdos.

Hace tiempo el constructor norteamericano, Walt Disney, creó un centro de esparcimientos cerca de París, pero no  le fue muy bien porque, los franceses tienen otra clase de substitutos de estos animalitos. Un famoso francés, defensor de su país,  dijo al respecto, atinadamente: Para animar la fantasía del niño francés NO NOS HACEN FALTA figuras, como: el Ratón Miguelito” o el “Pato Dónald”; cada calle en Paris evoca más imágenes  que todo el Parque de Disneylandia  cerca de Paris. Es cuestión de gustos.

Así que disfrutémonos de lo típico de nuestros amigos franceses. Y tanto mejor si escuchamos las melodías francesas, tomando a la vez una copa de Bozholé  (Beaujolet), para saborear aún más lo fino que Francia ha dado al mundo. ¡Salud! O en otras palabras: ¡Á votre santé!

Willy de Winter

20/febrero/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios311.mp3]