Author Archives: Gorigori

Los contertulios 328. El dinero

dinero

El dinero fue creado como un instrumento que facilitara el comercio entre las personas. Previo a ello, las comunidades realizaban trueques, los cuales eran básicamente intercambios entre productos y servicios. El problema era que no siempre era fácil equiparar el producto de dos oficios, además, los trueques sólo servían en el momento, es decir, el concepto de ahorro era incierto pues muchos bienes suelen ser perecederos.

En un principio, las monedas eran bienes de disponibilidad limitada,  los cuales eran de común aprecio en la comunidad, de tal manera algunas gemas, piedras preciosas o porciones de metales pasaron a ser los primeros objetos de valor que se usaron como monedas de cambio generalizado. Claro está que no en todas las comunidades fueron objetos de ese estilo, las culturas de Mesoamérica adoptarían el cacao (la semilla del chocolate) como moneda.

Las primeras monedas metálicas con metales preciosos o semipreciosos datan de los siglos V y VI antes de nuestra era. Después de que las civilizaciones aprendieran a fundir el metal crearían pequeñas piezas de metal estampadas o acuñadas (con un sello o cuño) y protegidas en su forma y tamaño, las cuales eran fáciles de transportar y almacenar. El lugar dónde fueron acuñadas las primeras monedas es desconocido, hay quienes afirman que fue en la India, mientras que otros afirman que fue en la región de Anatolia, en lo que hoy es Turquía.

Finalmente hay que señalar  que con excepciones el dinero no tiene valor en sí, Dicho valor se le ha ido atribuyendo a través de siglos durante los cuales se ha centrado la economía sobre un valor ficticio basado en la confianza pública, y es que como se señala: “Un vaso de agua tiene mayor importancia en la vida que el diamante más grande del mundo, y a pesar de ello, el diamante por su escasez y belleza seguirá valiendo más”.

Mario Méndez

29/junio/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios328.mp3]

Los Contertulios 327. La historia en el cine

autom

Pocas películas han sido tan realistas como El automóvil gris; enseguida diré por qué.

Enrique Rosas nació en Puebla el último cuarto del siglo XIX. Muy joven se interesó en el cinematógrafo y, a partir de entonces, se dedicó en cuerpo y alma a la industria del cine.

Primero, se dedicó a filmar vistas de los lugares a los que viajaba; después, en 1900, creó una empresa itinerante de exhibición de películas, propias y ajenas.

Si algo relevante sucedía en la población donde instalaba su cinematógrafo, salía de inmediato a filmarlo. Se convirtió en uno de los primeros reporteros fílmicos.

Cuando tuvo suficiente dinero fundó Azteca Films, la primera productora de cine en México. Su primer cortometraje con argumento, Aventuras del sexteto Uranga, es de 1903.

Pero su mejor obra, con la que pasó a la historia del cine silente, fue El automóvil gris o La banda del automóvil gris.

La película, no solamente es de muy buena factura, contiene tres elementos realistas:

Uno: Está basada en un suceso verídico;

Dos: El director convenció al verdadero inspector de policía para que se interpretara a sí mismo en la película, y

Tres: La secuencia del fusilamiento de los bandidos es la filmación de su verdadera ejecución, que Rosas había filmado cuatro años antes.

¿Quieren más realismo?

Víctor Quiroga

19/junio/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios327.mp3]

Los contertulios 326. América del sur

amirica del sur

Geográficamente América del sur es, por lo general, considerada la porción sur del continente americano, y el sur y el este del Canal de Panamá. La plataforma continental de América del sur incluye varias islas, la mayor parte de las cuales son controladas por los países del propio continente (Dependencias Federales y Estado Nueva Esparta de Venezuela), así como otros países independientes (Trinidad y Tobago) o dependientes (Aruba, Curazao y Bonaire, colonia de los Países Bajos), aunque en estos casos se prefiere integrar estos países a la región de Las Antillas.

Aquí se encuentra el río más largo y caudaloso del mundo: el Amazonas; la cordillera más larga: los Andes; el rio más ancho: el Rio de la Plata; la montaña más alta del planeta fuera de Asia: el Aconcagua; el desierto más seco: Atacama; la selva más grande: Selva Amazónica; la ciudad capital a mayor altura: La Paz; la cascada más alta: Salto Ángel en Venezuela; el lago navegable más alto: el Titicaca; la ciudad más austral: Ushuaia en Argentina; la localidad más austral: Puerto Toro en Chile; y la tercera extensión de hielos continentales: el Hielo continental patagónico, entre Argentina y Chile.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que Perú liderará el crecimiento económico de América del sur en el 2014, con un avance del 6.1 por ciento, reportando además la menor inflación de la región (2%). Después de Perú, las economías sudamericanas que más crecerán el próximo año son: Guyana (6%), Bolivia (5%), Chile (4.6 %),  Paraguay (4.6 %), Colombia (4.5 %), Surinam (4.5 %), Brasil (4%) y Uruguay (4%). Mientras, los países que reportan menos crecimiento  en la región son Venezuela (2.3 %), Argentina (3.5 %) y Ecuador (3.9%). Según las proyecciones del FMI, el crecimiento  económico de América Latina y el Caribe repuntará 3.5 % en el 2013, respaldado por una demanda externa más fuerte, condiciones de financiamiento favorable y los efectos de las políticas económicas más laxas aplicadas anteriormente en algunos países de la región.

En  América del sur hallan evidencias de presencia humana de hace 22,000 años. El hombre vivió en América del sur miles de años antes de lo que se pensaba, revela un  polémico estudio. Científicos franceses afirman que las herramientas de piedra descubiertas en una cueva brasileña pueden tener 22,000 años de antigüedad.

América del sur con todo y sus individualidades, que a veces son sus lados negativos y en otras ocasiones sus lados positivos, expresa una enorme belleza de la naturaleza, muchos idiomas nativos fascinantes, pueblos con tradiciones multifacéticas y ¡Muchas, muchas cosas más!

Willy de Winter

12/julio/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios326.mp3]

Los contertulios 325. Seudónimos, sobrenombres y apodos

miguel

El Bardo o el Cisne de Avon es reconocido internacionalmente como el sobrenombre elogioso de William Shakespeare. El Manco de Lepanto es reconocido universalmente como Miguel de Cervantes, autor del Quijote. El Fénix de los Ingenios nos remite de inmediato al reconocimiento de Lope de Vega. Un cierto Gabriel Téllez alcanzó fama y gloria con el sobrenombre de Tirso de Molina. El Doctor Angélico era el sobrenombre de Santo Tomás de Aquino,  autor de la Summa Theologica,  mientras que el Doctor Sutil distinguía a su contemporáneo, el también teólogo llamado Duns Escoto. El maestro Guillermo de Occam, colega de ambos, era conocido como el Doctor Invencible.

El emperador germánico medieval, Federico II, era conocido como Stupor Mundi, por su audacia al desafiar con éxito al papado y el Rey Sol era el sobrenombre  de Luis XIV. Giovanni di Pietro di Bernardone pasó a la historia como San Francisco de Asis, El Pobrecito de Asis. El nombre Francisco no existía antes de que él lo ostentara. Un joven griego llamado Aristócles se convirtió en el famoso filósofo Platón, así llamado por sus anchos hombros.

Bismark fue conocido como el Canciller de Hierro y Margaret Thatcher como la Dama del mismo metal. Cayo Julio César Augusto Germánico se convirtió simplemente en el terrible Calígula. Y un cierto Temujin se convirtió en el Señor de la Tierra ,Gengis Khan. Hay mucho en un nombre bien escogido que contribuye a formar al ser humano.

Mario Méndez

05/junio/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios325.mp3]

Los Contertulios 324. Reservas naturales

pueblo-magico-mineral-del-chico

Hay un bosque en el Estado de Hidalgo que hoy está protegido, pero lograrlo no fue fácil, se requirieron los esfuerzos de varios líderes sociales e intelectuales. Me refiero al bosque del mineral de El Chico.

En efecto, los mineros de la región (mexicanos y extranjeros) empezaron a talar los bosques cercanos de manera implacable. Desde luego que varios vecinos protestaron, pero sus quejas no prosperaron hasta que personajes influyentes como el ingeniero Gabriel Mancera levantaron la voz. Al poco tiempo, Porfirio Díaz decretó la declaración de Monte Vedado El Chico el 10 de mayo de 1898.

La crisis económica que dejó la Revolución Mexicana propició una nueva ola depredadora de la región hasta que, por solicitud de la recién creada Sociedad Forestal Mexicana, liderada por Miguel Ángel de Quevedo, las autoridades atendieron el problema y, el primero de agosto de 1922, el presidente Álvaro Obregón declaró oficialmente, a El Chico, como Reserva Forestal de la Nación. Pero faltaba un paso más: considerarla reserva forestal sólo implica que la federación es su propietaria, pero no obliga a preservarla ni permite a la nación disfrutarla.

Por tales motivos, Antonio H. Sosa, poeta, ingeniero forestal y heredero moral de su amigo Miguel Ángel de Quevedo, se propuso convencer a las autoridades para declararlo Parque Nacional. Sus buenos oficios y los de otros más como la heredera legal de Don Miguel, Ángela Quevedo, culminaron en éxito con el decreto presidencial del 6 de julio de 1982.

Gracias a todos ellos, cualquier persona puede visitar y disfrutar hoy uno de los bosques más bellos y mejor conservados del mundo.

Víctor Quiroga

29/mayo/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios324.mp3]

Los contertulios 323. El maya

civilizacion maya sociedad

El Maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y en menor grado en Belice y algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. El maya en sus diversas variantes es regulado por la Academia de la Lengua Maya de Yucatán, Academia de la Lengua y la Cultura Maya de Quintana Roo, así como por la Academia Municipal de la Lengua Maya en Itzamná, donde se encuentra un convento bellísimo.

El maya comenzó alrededor del año 1600 antes de Cristo. Desde entonces y a través de las diversas migraciones que siguieron a lo largo de los siglos, la lengua  -con su proceso de metamorfosis- se fue estableciendo poco a poco en la península; primero en el oriente, en la zona lacustre vecina a lo que actualmente es Chetumal y después, acompañando al éxodo, se fue extendiendo hacia el poniente, más o menos entre el año 500 a 550 de nuestra era, cuando se fundaron los grandes centros de población como Chichén Itzá y Izamal: en pleno período clásico de la cultura Maya.

A partir de la creación de la Ley General de Derechos Lingüísticos en 2003, el MAYA yucateco, al igual que el resto de las lenguas indígenas originarias de México, es reconocida como lengua nacional.

El MAYA suena muy bonito, con diversas consonantes explosivas; parece, en términos populares, una lengua “golpeada” y en muchos casos da una impresión  misteriosa. Como muchas lenguas orientales no tiene artículos, es decir no hay femenino ni masculino ni tampoco existe el modo infinitivo. Tampoco hay signos de exclamación o de interrogación, lo cual, como lengua hablada, la emoción parece estar un poco escondida. Las consonantes L y R se confunden; por ejemplo, libélula puede ser tulish o también turish.

Presento a continuación unos cuatro refranes, primero en MAYA y luego en español:

– Calcal xuxac má uchuc yeztal iximí (calcal shushac yeztal ishimí) “No puedes poner maíz en una canasta con huecos”

– Cí nook manaan ah chibal tu uay “Bien ronca quien no tiene cuidado de que lo muerdan”

– Mailí alah ba’alnaceché pact a neh “Antes de criticar mira tu cola”

– Matab a cimez  ceh tix mámá halalil “No puedes matar al venado sin flechas”

No cabe duda: el maya es una lengua fascinante.

Willy de Winter

22/mayo/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios323.mp3]

 

Los contertulios 322. Microscopios y telescopios

tel y micro

Los telescopios ya no son como antes. Hoy, algunos de ellos, ya no utilizan lentes, otros, ya no pretenden un lugar en lo alto para tener la mejor vista del cielo. No. Están enterrados a más de mil metros de la superficie. En efecto, me refiero al telescopio de neutrinos llamado IceCub (Aiskiúb). En realidad, se trata de un detector subterráneo de neutrinos.

Lo hicieron realidad en el año de 2010 las aportaciones de 38 instituciones de 10 países, coordinados por Francis Halzen (Jálzen).

¿Cómo es y cómo funciona?

La organización IceCub eligió un lugar en el Polo Sur de 1km2 para perforar 86 pozos equidistandes de más de 2 km de profundidad. El propósito fue colocar 5160 fotoamplificadores en un espacio de un km3. Es como si creáramos un cubo de hielo de 1 km por lado y luego lo enterráramos en un enorme agujero cuadrado de 2 km de profundidad.

A esas honduras, son pocas las partículas que llegan desde el espacio. Es caso diferente el de los neutrinos, para los cuales nuestro planeta es transparente; son tan pequeños que atraviesan la Tierra con mucha facilidad.

Ahí es cuando entran en juego los dispositivos que registran su paso. Cuando los neutrinos cruzan los receptores generan un trazo luminoso; acto seguido, el fotoamplificador lo digitaliza y envía esa información a la superficie, donde los científicos registran el hallazgo que les permite conocer el comportamiento de las estrellas.

Hasta el día de hoy, se han detectado neutrinos procedentes del Sol y de algunas supernovas. La actividad estelar es su origen.

Víctor Quiroga

15/mayo/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios322.mp3]

Los contertulios 321. Dudas del lenguaje

duda

El fenómeno llamado “dequeísmo” consiste en emplear de manera incorrecta la preposición “de” antes de “que”. Es común escuchar y leer expresiones como: “El dice de que debemos esperar lo necesario”. “Creemos de que podemos establecer un conducto mediante el cual…” Si usted construye una oración con verbo transitivo cuyo objeto directo es una proposición encabezada por la partícula “que” no le agregue la preposición “de” antecediéndola, pues en español esta preposición nunca encabeza un objeto directo. Observe: “Espero que pronto se resolverá este caso.” (correcto) Por el contrario, el verbo intransitivo sí permite que la preposición “de” preceda a la partícula “que”. Veamos: “Me avergüenzo de que te comportes así”. (correcto). También se admite la preposición “de” seguida de “que” cuando aparece como complemento de un sustantivo. Ejemplo:  Tengo la certeza de que ganarán el partido. (correcto)

Los pronombres “Le” y “Les” –los cuales funcionan, como complemento indirecto- pasan a utilizarse como complemento directo masculino, refiriéndose a personas. De forma que, en vez de decir “Lo vi”, o “Los vi”, se dice “Le vi” (para él) o “Les vi” (para ellos). En vez de “A tus compañeros los conocí ayer”, decimos “A tus compañeros les saludé ayer”, incurriendo en el fenómeno que se ha denominado “leísmo”. El leísmo está muy extendido, sobre todo en las zonas del centro y norte de Castilla. Hay variaciones que son absolutamente aberrantes para el buen uso del idioma, como puede ser  el empleo de Le o Les como complemento directo femenino, de forma que digamos, en vez “Ayer la ví” (a tu hermana, por ejemplo), digamos “Ayer le vi” y también el uso de Le o Les para hacer referencia a animales o cosas: “¿Has visto al gato?”, Sí, le he visto ahí fuera”. El uso correcto para este caso es, y debe seguir siendo, el uso de “Lo”.

En ocasiones, los pronombres La y Las (los que han de funcionar como formas del complemento directo femenino), pasan a funcionar como complemento indirecto femenino. Así, no es extraño escuchar “La cosí una falda” (a ella), o “Las dije unas palabras” (a ellas). Este error, al contrario que el uso más extendido del leísmo, es sumamente grave, y se denomina laísmo. De la misma manera, los pronombres Lo y Los (las que han de formar parte del complemento directo masculino) pasan a usarse como complemento indirecto masculino. “Lo dio una bofetada” en lugar de “Le dio una bofetada”. Es el mismo caso que veíamos con el laísmo, pero aplicado al género masculino, y se denomina loísmo, siendo igual de grave que el anterior.

Mario Méndez

08/05/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios321.mp3]

Los Contertulios 320. Cometas y meteoritos

asteroid

Ante la sospecha de que fue un gigantesco meteorito el que causó el fin de los dinosaurios, en el año de 1977 se empezaron a analizar las arcillas italianas del límite estratigráfico entre el Cretácico  y el Terciario, siendo el Cretácico el último período de la Era Mesozoica del Periodo Secundario, en busca de pistas del factor responsable de esa extinción. Estos análisis arrojaron un resultado extraño: las concentraciones de iridio eran demasiado altas para provenir de muestras tomadas en la corteza terrestre. En 1980, Luis Álvarez y colaboradores reportaron en la revista Science, la presencia de cantidades anómalas de Iridio en el límite Cretácico/Terciario en diversas localidades del planeta. Elemento que sólo se encuentra en grandes cantidades en los meteoritos. Ello los llevó a concluir que probablemente la desintegración de un gran meteorito era el origen de dichos depósitos y que dada la gran extensión de los mismos, el cuerpo del que provenían debía ser enorme. Si esto era así el problema era ¿dónde se encontraba la huella de su impacto?

En 1981, Penfield y Camargo en la Reunión Anual de Geofísicos de Exploración que se efectuaba en Houston, Texas reportaron la presencia de una probable estructura de impacto en el subsuelo de Yucatán. Hipótesis basada en el análisis de datos gravimétricos y magnetométricos y en la distribución semicircular de los cenotes. No fue hasta 1991 que al analizar la UNAM y la NASA, muestras de pozos hechos por Petróleos Mexicanos, se confirmó la teoría de una estructura de impacto con una edad de 65 millones de años. Con base en estos datos se llevaron a cabo dos series de perforaciones por parte de la UNAM y empresas de la iniciativa privada durante los años de 1994 y 1995. En total se realizaron 8 pozos, llamados UNAM1 a UNAM8, que proveyeron de un total de 2.62 kms de muestras. Los núcleos obtenidos han sido y serán analizadas tanto mediante geoquímica, paleomagnetismo y micropaleontología. También se han llevado a cabo numerosas campañas de exploración gravimétrica, magnetométrica, de resistividad eléctrica y magnetotelúrica.

Los restos de la colisión del gigantesco meteorito fueron expulsados hasta salir de la atmósfera; el calor extraordinario generado por el impacto junto con el calor de los eyectos balísticos por la fricción con el aire provocaron gigantescos incendios en toda Norteamérica. Un terrible tsunami, con una ola calculada en varios kilómetros de altura barrió las costas del Golfo de México.  Los restos del impacto dieron la vuelta al planeta, impidieron el paso de la luz del sol, dejaron la Tierra a oscuras durante meses  y dispersaron el iridio por todo el mundo. La fotosíntesis se detuvo, los ecosistemas colapsaron, y los grandes reptiles dieron su adiós para siempre. Bueno, pero todo no fue tristeza: los pequeños mamíferos, los cocodrilos, tortugas, muchos peces, aves y lagartos sobrevivieron, y es por esta razón que usted en este momento puede estar oyendo este relato.

Mario Méndez

01/05/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios320.mp3]

Los Contertulios 319. Isis y Osiris

isisdrawing2

La romanización hizo que el culto a Isis llegara hasta donde algunos no se imaginan.

Roma invadió Egipto en el 48 antes de Cristo. A partir de ese momento, varios aspectos de la cultura egipcia fueron asumidos por los conquistadores.

Uno de ellos fue la admiración que sintieron por la figura de la diosa Isis.

En el imperio se levantaron varios lugares de culto a esta diosa como el que se creó en Pompeya en el siglo II después de Cristo. Sus restos aún se conservan.

Pero éste no fue el templo de Isis más alejado de Egipto. Parece ser que el Emperador Vespasiano, que gobernó del 69 al 79 d. C., ordenó la construcción de un templo dedicado a Isis en Mogonticum, capital de la Germania superior. A esa ciudad la conocemos hoy como Maguncia y está a 3,500 km. del lugar en África donde se originó su culto. Para darnos una idea, es la misma distancia que hay entre la ciudad de México y Montreal.

En el año 2000, cuando se estaba construyendo un centro comercial en la ciudad de Maguncia, cerca de Frankfurt, se descubrieron los cimientos del templo dedicado a Isis del siglo I de Nuestra Era, como ya lo comenté líneas arriba.

En menos de un año, los eficientes alemanes crearon un hermoso museo de sitio para preservar tan importantes restos del santuario  a una de las diosas más fascinantes de la historia de las religiones.

Víctor Quiroga

24/abril/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios319.mp3]