Author Archives: Gorigori

Los contertulios 338. Palabras del mundo de la construcción

mosaico

Un mosaico es un diseño en la pared o en el piso a base de teselas, es decir, de pequeñas piezas de piedra o cerámica de diversos colores que permiten crear figuras geométricas o paisajes.

El técnico o el artista dibuja primero su diseño, después prepara el piso o la pared en la que trabajará. Cuando la superficie está lista, dibujan sobre ella su diseño.

Siguiente paso: en otra superficie flexible y adherente, coloca y pega al revés tesela por tesela para hacerla coincidir con los colores de su diseño.

Cuando ha terminado una parte transportable, ésta es llevada al muro que la recibirá. Aplica una argamasa o cemento especial y coloca la sección terminada. Cuando está seguro de que quedó colocada correctamente sobre el cemento, retira la superficie flexible y aparece el anverso de la sección que se acaba de colocar. A este método se le llamó opus tessellatum. Hay otra técnica más complicada; las piezas son más pequeñas y no forman una cuadrícula sino van serpenteando siguiendo las líneas del dibujo; se llama opus vermiculatum.

El mejor ejemplo antiguo de este tipo de técnica es La Batalla de Issos, encontrada entre los restos de Pompeya.

Asombra su belleza, la dificultad que implicó y lo bien conservado que está. Es un mural monumental de 18 m2 hecho con más de un millón y medio de teselas. Además de que se adelanta a su época porque no muestra figuras planas sino que les da volumen; lo que después se llamará sfumato en pintura.

Muestra la victoria de Alejandro Magno y sus caballeros contra los soldados de Darío III, a quienes derrotó a pesar de tener un ejército en número diez veces menor ¡Gran obra!

Víctor Quiroga

04/septiembre/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios338.mp3]

Los contertulios 337. De rufianes y otros villanos, palabras de la maldad

rufianes y villanos

Un profesor de filología inolvidable que le dio a este servidor clase en la Preparatoria, se refería a nosotros, sus alumnos, en especial cuando había un bajo desempeño en las tareas y exámenes, como: “¡Fulleros, tránsfugas, ratas de escuela, piratas de sus padres, sepulcros blanqueados  (impecables por fuera y llenos de podredumbre por dentro)“ y muchas linduras más. Pocas personas logran dominar el arte del insulto. Hay otros términos poco usuales  pero efectivos para denigrar a las personas. Buenos  ejemplos son los términos festivos “gaznápiro”, favorito de Mafalda, y el término “zote”, muy usual en España. Con ambos se denigra la inteligencia del aludido. “Gaznápiro” significa persona que se asombra de cualquier cosa y “zote”: ignorante, torpe y lento en aprender.

Un “villano” se refiere a una persona francamente malvada que sobre todo asume este papel en películas y obras literarias. Claramente tiene un origen clasista, ya que supone que todos los que habitan en pueblos pequeños son malvados.

“Bergante”  se refiere a una persona carente de honra y vergüenza y era muy usado en obras de teatro del siglo de oro español. Un “majadero” era originalmente el que comerciaba con estiércol de ganado que se usaba como fertilizante o combustible. Hoy se refiere a un individuo excesivamente grosero y carente de respeto con quien lo merece.

“Canalla” y su pariente menor, “canijo” se refieren a individuos malvados, sobre todo a aquellas que abusan de personas buenas, confiadas e inocentes. Su origen es también injusto ya que su etimología se refiere a lo relacionado con los canes. El concepto que se tenía en la antigüedad de los perros, y que se mantiene en los países árabes, era muy negativo e injustificado.

Un bribón es alguien muy deshonesto y que también abusa de la confianza que se le ofrece. Su origen etimológico se remonta a cuando existía el concepto de “bribia”: vida holgazana favorecida por el pícaro y que, a su vez, por algún motivo no muy claro proviene del término “biblia”.

Mario Méndez

28/agosto/2013

 [audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios337.mp3]

Los contertulios 336. El correo

timbres postales

Estimados radioescuchas, presento a ustedes el misterioso caso del Velero magenta.

No se trata de una historia de barcos -aunque está relacionada con ellos- sino de la estampilla postal más rara del mundo: sólo existe un ejemplar.

Todo empezó a finales de 1855 cuando los habitantes de la Guyana británica se enteraron de que un barco que se dirigía a sus costas se había hundido.

Esto preocupó particularmente al jefe de la oficina de correos pues el embarque de estampillas se encontraba entre los objetos del naufragio.

Acto seguido, realizó un boceto provisional con un velero al centro y solicitó a unos editores locales que imprimieran estampillas de 1 y 4 centavos.

Los editores le entregaron unos timbres postales rústicos que pudieron resolver la emergencia en tanto llegara el siguiente embarque de Europa. La de un centavo, que es

la que nos interesa, era de letras negras sobre papel magenta.

Para garantizar que fuera difícil falsificarlas, todas las estampillas fueron firmadas y, en seguida, distribuidas.

Veinte años después se creía que aquella edición especial estaba extinta hasta que un joven llamado Vernon Vaughan descubrió uno de esos timbres entre los documentos de su tío. De inmediato se lo vendió a su vecino de nombre McKinnon en unos cuantos chelines.

El sello empezó a circular de mano en mano, incluidas las del famoso filatelista Phillip Ferrari, hasta llegar a las del señor Arthur Hind.

Una narración cuenta que, sabedor del tesoro filatélico que guardaba, recibió un día a un insistente vendedor que le ofrecía un segundo Velero magenta. Mister Hind lo compró sólo para destruirlo, al mismo tiempo que exclamaba ¡Ahora sí soy el propietario del único ejemplar!

Sea como haya sido, lo último que se supo es que fue adquirido en 1980 por casi un millón de dólares por un cliente misterioso que, se sospecha, era un multimillonario que purgaba una sentencia en una cárcel de máxima seguridad.

¿Qué les pareció la historia? Revisen entre las antigüedades familiares. Tal vez descubran un tesoro.

Víctor Quiroga

21/agosto/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios336.mp3]

Los Contertulios 335. El hambre

hambreAl final de la Segunda Guerra la región donde se ubicaba la casa de mis padres fue casi sacrificada: escaseó no solamente la comida sino también la leña, la madera… las ciudades en el Oeste de Holanda prácticamente desconocía la presencia de árboles y hasta de los durmientes de ferrocarril. La población tenía mucha hambre y mucho frío.

En uno de esos días mi mamá invitó a una pareja de novios, ella flaquísima y él también. Ambos tenían hambre y a pesar de su amor innegable sus caras de preocupación tenían los rasgos de una falta de alimentación patente. Por la afición del carnicero, en aquel entonces con mis papás, de vez en cuando recibíamos algo de chamorro o huesos con carne que desde luego fue la gran excepción de la vida de fines de la Segunda Guerra. La pareja al llegar a la casa vio con grandes ojos unos platos humeantes que llevaba algo de verduras, pero sobre todo un caldo con pedazos de carne de muy buen olor. Casi lloraban de la sorpresa. Mi mamá decía “coman, mis hijos, les hará bien”. ¿Quieren saber lo que pasó después? Permanezca atento al programa, querido radioescucha; le va a sorprender mucho.

Willy de Winter

14/agosto/2013

 [audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios335.mp3]

Los Contertulios 334. Consumismo electrónico

aparatos electronicos

Los videojuegos son programas de computadora que, conectados a una pantalla o televisión, integran un sistema de vídeo y audio. A través de ese sistema el usuario puede vivir experiencias disfrutando de actividades que en la realidad no practicaría. Estos videojuegos comenzaron a extenderse de forma imparable a partir de la década de los ochenta, haciéndose un hueco en muchos hogares y generando alrededor un mercado que ejerce una gran presión económica.

Existen estadísticas recientes que detectan el uso de estos juegos en uno de cada cuatro adolescentes. Por otro lado, su difusión es mucho mayor entre los niños que entre las niñas. Esto puede deberse al contenido de los mismos, sin embargo, en el mercado se han comercializado últimamente juegos dirigidos a ellas con el fin de captarlas también. Por esta razón, aunque predomine entre los niños, es un cambio de hábitos que puede afectar por igual a ambos sexos. Sus efectos en los adolescentes y sobre todo en los niños han sido muy discutidos, y claramente hay efectos nocivos pero también otros  muy positivos.

Si la adicción a los videojuegos va a más, el jugador puede acabar convirtiéndose, según algunos autores en un verdadero ludópata. La vida del jugador gira en torno al videojuego, centrando en él todo su pensamiento y recurriendo incluso a artimañas para seguir jugando, pero también se incorpora el joven a una comunidad mundial de jugadores que muestran una gran fraternidad y solidaridad mutua. En efecto, a veces se antepone el uso del videojuego a otras actividades, como el deporte, la lectura o el contacto con los amigos no jugadores. Se produce incluso una ruptura con la vida social que desearían los padres, llevando a un aislamiento de consecuencias muy profundas. En los casos más extremos, la práctica intensiva de estos juegos lleva al niño a dedicar su vida al desarrollo de los mismos, incorporándose al mundo de la tecnología de punta y dedicándose por ejemplo a estudiar computación, electrónica, diseño en computadora y a las matemáticas avanzadas.

07/agosto/2013

Mario Méndez Acosta

 [audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios334.mp3]

Los Contertulios 333. Artículos de cocina

MOLCAJETE

¡Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe!

Cerámica estilizada: algo tienes de frágil, pero también de permanente.

¡El cántaro, vasija fresca, elegante, armónica como el cuerpo de una mujer! Tenés vuestra historia.

Hijo del ánfora y ésta, a su vez, de la krátera ¡Cuánto has vivido!

Tienes nombre masculino, pero esencia femenina, frágil.

Muchos alfareros te han modelado, muchas mujeres te han abrazado ¿Cuánto sabes de los caldeos o de los egipcios? Tu hermana la múcura ¿Cuánto sabrá de la América tropical, salvaje y cumbiambera?

Inspiraste a los poetas, desde los antiguos hebreos hasta Octavio Paz, pasando por Lope de Vega.

Elegante vasija, fuiste musa de Murillo en Las Bodas de Caná y en la mitad del resto de sus obras.

Hoy te vemos poco, pues has sido sustituida por los desgarbados garrafones o por los envases de PET.

Pero está bien; porque ahora adornas los museos, las fuentes y sigues inspirando a los artistas, no sólo a los alfareros con quienes tienes una relación sicalíptica.

Qué buena fue tu invención. Qué bien acompañaste a las jóvenes en su alegre caminar.

La gran ciudad las ha cambiado por la red hidráulica o por las jarras de plástico. Aún así, podéis encontrarlas todavía en la provincia acompañadas de su correspondiente pareja: la chica provinciana.

Cántaro: sigue viviendo en el entorno de esos paisajes bucólicos, a los que cantaron Hesiodo y Horacio.

Sigue en contacto con la naturaleza, que es lo tuyo. Continúa en las haciendas rurales dando frescura a tu contenido y sirviendo de adorno a sus mesas y cocinas.

Sigue inspirando a los bohemios, que también es lo tuyo.

Cántaro ¡Hay algo en ti de eternidad!

Víctor Quiroga

31/julio/2013

 [audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios333.mp3]

Los Contertulios 332. La magia en la literatura

magiaEl magno exponente de la literatura latinoamericana es, sin duda, Gabriel García Márquez; el colombiano que ha tenido un éxito mundial con su larga serie de libros.

En segundo lugar podemos colocar a Mario Vargas Llosa. Por lo que se refiere a Europa, hay una mayor diversidad y podría decir personalmente que destaca el checo Milan Kundera como ejemplo de la literatura europea, aunque desde luego hay muchísimos más.

Hay un término con que se ha identificado la literatura latinoamericana. Es el realismo mágico, protagonizado precisamente por García Márquez, Juan Rulfo y en menor grado Mario Vargas Llosa.

Parece que la magia es parte de la vida en América Latina, todo en contraste con Europa donde la literatura parece ser un tipo de emanación de las relaciones humanas para desenmarañar consideraciones filosóficas. En Europa no hay más hechizos que aquellos descritos por Rowling Tolkien y Lewis.

Tolkien y Lewis  confinan la magia como una ocupación segura y permitida a elementos completamente  imaginarios, con lugares nombrados como Tierra- Media y Narnia – palabras que no pueden ser localizadas en nuestro mundo ni en tiempo ni en espacio, y que están, por lo tanto, fuera de la historia de la Salvación  Judeo-Cristiana y revelación divina. En contraste, Harry Potter vive en una versión ficcionalizada de nuestro propio mundo que es reconocible en tiempo y espacio en un país llamado Inglaterra (que es al menos nominalmente Cristiano) en un tiempo de nuestra era.

Para reforzar el punto anterior, en las ficciones de Tolkien y Lewis los mundos eran mágicos en práctica, el conocimiento de la magia era una realidad abiertamente conocida en la cual los habitantes de esos mundos estaban conscientes, como lo estamos nosotros de los cohetes espaciales. En contraste Harry Potter vive en un mundo en que el conocimiento de la magia es secreto, escondido, abierto solo a una elite, en un mundo donde la mayoría al menos cree que es no existe.

Willy de Winter

24/julio/2013

 [audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios332.mp3]

Los Contertulio 331. Castillos

castillo-de-

El castillo más bello del mundo es sin duda el que construyó Luis II de Baviera, conocido como  “Luis el loco”, se ha convertido en el modelo de los castillos de cuentos de hadas con que se ilustran los cuentos infantiles en nuestros días.

Mario Méndez

17/julio/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios331.mp3]

Los Contertulios 330. Conservacionistas

conservacionistas

Muchos de los Conservacionistas son biólogos o químicos de profesión, pero a veces los mejores conservacionistas, los que defienden el ambiente de corazón sin cobrar un solo centavo, surgen de otras esferas.

Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García son campesinos ecologistas que se han dedicado a defender los bosques del estado de Guerrero por lo que han recibido importantes premios internacionales pero terribles castigos en su propio país ¿cómo es eso posible?

Víctor Quiroga

10/07/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios330.mp3]

Los Contertulios 329. Los museos de París

Louvre

Paris es una ciudad que cuenta con más de 150 museos.

Los tres museos más visitados de Paris son:

El Museo del Louvre que es el museo más visitado del mundo. Entre sus colecciones encontrarán algunas de las obras que han marcado la historia del arte.

Le sigue el Museo de Orsay. Ubicado en una antigua estación del tren y dedicado al arte del siglo XIX, este museo cubre los periodos artísticos transcurridos entre la colección del Louvre  y la del Centro Pompidou.

El tercero es Centro Pompidou, un museo que alberga una de las mejores colecciones de arte moderno y contemporáneo del mundo; también conocido como Beaubourg.

Los museos y galerías recomendables de Paris son:

El Museo du Quai Branly, que posee una colección de más de 300,000 piezas de arte étnico procedentes de África, Asia, América y Oceanía. Es un museo sorprendente.

El Museo Rodin, creado en 1917 gracias al propio Rodin; el museo expone gran parte de las obras del artista en el palacete recocó del Hotel Biron y sus jardines.

El Museo Guimet, conocido como Museo Nacional de Artes Asiáticas. Posee una excelente colección de arte de diversas culturas y civilizaciones orientales.

El Museo Cluny o El Museo Nacional de la Edad Media de París que contiene una de las colecciones de arte y artesanía medieval más completas del mundo. El Museo del Ejército; este museo abarca la historia militar desde la Antigüedad hasta la Segunda Guerra Mundial. El Museo de Arte Moderno; comprende corrientes artísticas del siglo XX, incluyendo creaciones fauvistas cubistas y obras de la Escuela de Paris. El Museo de la Orangerie, ubicado en un precioso edificio de 1853, alberga una excelente colección de pinturas impresionistas, entre las que destacan las obras de Monet.

Petit Palais, es un precioso edificio construido en Paris en 1900 en el que se exponen colecciones artísticas desde la Antigüedad hasta 1920. El Museo Picasso, donde se exponen pinturas, esculturas, fotografías y  objetos personales de Picasso son expuestos en el Hotel Salé, el edificio elegido para este importante museo de Paris. El Museo Grévin, nombre del museo de cera de París, es en donde podemos contemplar modelos en cera de los personajes que han marcado el rumbo de la historia. El Museo de Alcantarillado. Ubicado en el interior de las cloacas parisinas, este museo explica la evolución del sistema de alcantarillas de Paris desde sus inicios.

Si usted ha visitado todos los museos anteriores, todavía le quedan 50 museos más y después ¿qué le falta? El famosísimo Palacio de Versalles ¡Impresionante! La Próxima vez que usted vaya a París no olvide invitar al autor de esta cápsula: con gusto le serviré de guía, de traductor y hasta de maletero.

Willy de Winter

3/julio/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios329.mp3]