Author Archives: Gorigori

Los contertulios. “Mariscos”

pescados-y-mariscos

La paella valenciana ¡Qué delicia! Se prepara

con mariscos, como es sabido. Sin embargo,

uno de sus ingredientes más importantes es

tan valorado que ha sido llamado el oro rojo.

Hablemos de él.

Escucha el programa:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/353contertuliosmariscos.mp3]

 

Desde luego, me refiero al azafrán.

Murales minoicos de hace 3,500 años

muestran a jóvenes cosechando azafrán. De tal

manera que griegos y romanos lo conocieron y

utilizaron como colorante y como condimento.

El pistilo de su flor tiene una gran capacidad

para teñir: con pocos gramos se pueden teñir

varios kilos.

El origen de su nombre se pierde en el tiempo.

OPERADOR MEZCLA EN SEGUNDO PLANO CON OTRA

SERGIO: Es caro por los cuidados que necesita su

Algunos dicen que proviene del árabe asfar que

significa “amarillo”. Puede ser.

Desde sus orígenes, se ha cultivado en áreas

que van del sur Europa al Oriente Medio.

¿Por qué es tan caro?

cultivo, pero sobre todo por su escasez. Se

requiere la cosecha de, aproximadamente,

250,000 flores para obtener un kilogramo de

sus pistilos secos.

Como toda cosa valiosa, ha sido objeto de

muchos tipos de falsificaciones. Desde la

antigüedad se han impuesto multas altas contra

el azafrán apócrifo. Pero basta de historia.

Para saber de azafrán, lo mejor es probarlo en

una deliciosa paella

¡Provecho!

Los contertulios 344. Antropólogos famosos

sahagun_bernandino

Bernardino de Ribeira, mejor conocido como Fray Bernardino de Sahagún, pudo haber sido el primer antropólogo de América, según opinaron los eruditos Ángel María Garibay Kintana, Miguel León-Portilla y don Manuel Acosta Saignes, entre otros.

Sepamos por qué.

Nació en la población de Sahagún, en el reino de León, en España.

Estudió Historia y Filosofía en la Universidad de Salamanca y después se convirtió en fraile franciscano.

Llegó a México en 1529 como misionero, entrando inmediatamente en contacto con una nueva cultura que lo dejó fascinado

En 1936 se funda el Colegio de la Santa Cruz en Santiago Tlatelolco con el propósito de que la cultura del pueblo conquistado no se pierda, especialmente la que se refiere a los conocimientos médicos.

Desde su inicio, Fray Bernardino es llamado a colaborar como instructor de los indios, especialmente de los hijos de nobles. Esa labor se convirtió en la gran misión de su vida, pues no sólo enseñó sino que se preocupó por conocer, a fondo, la cultura náhuatl.

Aprendió su idioma, los protegió y convivió con ellos y sus familias en sus comunidades.

¿Resultado? Una obra escrita monumental: Historia General de las cosas de la Nueva España, y varias generaciones de indios letrados algunos de los cuales se distinguieron por el liderazgo en sus comunidades o por escribir obras notables; es el caso de Juan Badiano, Martín de la Cruz y Antonio Valeriano.

Para lograr sus propósitos, Fray Bernardino de Sahagún tuvo que sortear dificultades económicas, legales y de orden político, pero su tenacidad triunfó al final. Su obra es la fuente más completa para saber cómo era la vida de los antiguos mexicanos antes de la conquista española.

Víctor Quiroga

23/octubre/2013

Escucha el programa:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios344.mp3]

Los Contertulios 343. La esclavitud

la esclavitud

 

Existen todavía muchos centros de trabajo, fábricas en todo el mundo donde se da “empleo”, a niños y a ancianos; los ejemplos son múltiples. México no es la excepción. Reproduzco a continuación un testimonio.

“Trabajamos jornadas de 16 horas, a veces más, cuando urgía un pedido. Sólo nos dejaban descansar media hora para comer un caldo de verduras que hacían con zanahorias recogidas de los basureros de la central de abasto. Ni las pelaban, así sucias y hasta podridas las metían en el agua y nos las teníamos que comer”.

Don Juan, un hombre de 81 años de edad, recuerda con  lágrimas en los ojos, que no dormía, se le pasaban las horas sólo en pensar en su hija, sus nietos y su novia. Ninguno sabía su paradero.

“Estaba sentado en mi diablito, me quedé dormido porque había acarreado mercancía todo el día cuando sentí las primeras patadas en mi cuerpo. Me aventaron a la camioneta como si fuera un animal, como si fuera un bulto”.

Ese fue sólo el inicio de la pesadilla que estaba por venir. Tenían prohibido habla entre ellos, eran más de 100 y en un momento llegaron a ser hasta 200 supuestos adictos. Algunos llegaron porque sus familiares los llevaron para rehabilitarse, ellos no tenían que trabajar pero sí los maltrataban y les aplicaban castigos como a todos.

Willy de Winter

16/octubre/2013

Escucha el programa:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios343.mp3]

Los Contertulios 342. Naciones Unidas

onu

Una de las primeras ligas de naciones fue la Liga de Delos.

Hablaré de su fundador:

Arístides, El Justo, como llegó a ser conocido, empezó a destacar política y militarmente cuando dirigió, junto con Milcíades, la exitosa batalla de Maratón.

Tal enfrentamiento, si bien culminó la primera Guerra Médica, no fue la batalla decisiva frente a los persas. Empero, dotó a los helenos de una confianza con la que resistieron varios siglos los embates persas, durante los cuales floreció la gran cultura griega, que sería la base del posterior desarrollo del mundo occidental.

Alrededor del año 477, antes de nuestra era, ante el riesgo de nuevos enfrentamientos contra los persas, Arístides y al estadista Cimón organizaron la Liga de Delos.

La constituyeron prácticamente todos los pueblos griegos que circundaban el Mar Egeo.

Arístides creó los estatutos democráticos de la Liga y la administró con eficiencia y honestidad, de ahí su apelativo de Justo. Murió en la pobreza, pues no sólo protegió con honradez el tesoro de la Liga, sino que aportó de su propia fortuna. Herodoto dijo de él:

“es el mejor y el más honorable de los hombres de Atenas”

Víctor Quiroga

02/Octubre/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios342.mp3]

Los Contertulios 341. Quimeras

unicornios

¿Existen los unicornios?

La descripción clásica es la de un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en su frente. Es decir, una mezcla de equino con cérvido. Aunque hay descripciones antiguas de quien asegura haber visto unicornios, no quedó constancia física.

Es difícil que a un caballo le salga un asta, no está en su naturaleza, pero a los ciervos, desde luego que sí. Por lo tanto, si hubo unicornios, éstos podrían haber sido antílopes.

En la población de Prato, Italia, cerca de Florencia, hay un Centro de Ciencias Naturales. Ahí nació, en el año 2008, un corzo con un solo cuerno espiral en su frente; lo bautizaron, obviamente, como Unicornio.

El director del Centro, Gilberto Tozzi (Yilbérto Tótsi ), comentó que nunca había visto algo así. Propuso que fuera producto de una malformación genética. También dijo: “es una fantasía hecha realidad”… “anomalías como ésta podrían haber inspirado la leyenda del unicornio”.

¿Usted qué opina, distinguido radioescucha? La tradición señalaba que la cercanía con un unicornio garantizaba longevidad. Por eso digo yo: ¡Larga vida a ese unicornio moderno y a su cuidador, el señor Tozzi!

Víctor Quiroga

25/septiembre/2013

Escucha aquí el programa sobre “Quimeras”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios341.mp3]

Los Contertulios 340. Revoluciones en el mundo

rev social

Entre las REVOLUCIONES ocurridas en diversos países, la Revolución Francesa decididamente fue la más espectacular. Ésta se llevó a cabo finalizando el Siglo XVIII, contra la monarquía francesa; consistía en una protesta popular en contra de los reyes Luis XV y Luis XVI.

Las causas son parecidas aunque diferentes a aquellas que provocaron la revolución en el Reino Unido. En Francia fue la explotación por los gobernantes de la población entera que sufría mucha hambre; en Inglaterra el resultado fue igual pero se ha designado como la Revolución Industrial, trabajadores estaban detrás de las máquinas dedicados a actividades repetitivas, monótonas, durante la mayor parte del día. Explotó la población en furia y se corrigieron las condiciones de trabajo de los obreros.

Entre las REVOLUCIONES ocurridas en diversos países, la Revolución Francesa decididamente fue la más espectacular. Ésta se llevó a cabo finalizando el Siglo XVIII, contra la monarquía francesa; consistía en una protesta popular en contra de los reyes Luis XV y Luis XVI.

Las causas son parecidas aunque diferentes a aquellas que provocaron la revolución en el Reino Unido. En Francia fue la explotación por los gobernantes de la población entera que sufría mucha hambre; en Inglaterra el resultado fue igual pero se ha designado como la Revolución Industrial, trabajadores estaban detrás de las máquinas dedicados a actividades repetitivas, monótonas, durante la mayor parte del día. Explotó la población en furia y se corrigieron las condiciones de trabajo de los obreros.

La revolución política es aquella que pretende remplazar el gobierno de turno y modificar el sistema político por otro modelo que se considera más apto y adecuado a la sociedad de que se trate e ideológicamente diferente. Se puede dar en forma violenta o pacífica, por la vía electoral. Este tipo de revolución lleva implícitamente involucrados los cambios filosóficos, económicos, sociales, culturales, religiosos, ambientales…, y tiene modalidades diversas según los diferentes grados y materias de transformación que se pretende.

Willy de Winter

18/septiembre/2013

Escucha aquí el programa “Revoluciones en el mundo”:

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios340.mp3]

 

Los contertulios 339. La ingeniería hidráulica en la historia

inge hidraulica

El día de hoy, el Mediterráneo está unido con el Mar Rojo por el Canal de Suez, logro magnífico del ingeniero Fernando de Lesseps; sin embargo, en la Antigüedad era posible navegar del Mediterráneo al Mar Rojo usando una parte navegable del Nilo y un canal artificial en verdad asombroso. El canal de los faraones fue una vía de transporte que los egipcios utilizaron para unir ambos mares. Desde la Antigüedad tuvieron dos líneas marítimas: una hacia Biblos y otra al país de Punt, y ambas podían unirse: los barcos llegados del Mediterráneo subían por el brazo de Tanis del Nilo hasta la ciudad de Bubastis y se desviaban hacia el oeste por el río Tumilat, que era navegable por naves de poco calado en épocas de grandes crecidas, hasta la ciudad de Pi-Atum. Desde allí, un canal permitía alcanzar los Lagos Amargos desde donde la vía seguía dirección sur hasta alcanzar el golfo de Suez.

Las primeras referencias a un canal entre el Nilo y el mar Rojo están datadas al final del Imperio Antiguo, y de ellas se desprende que en un principio no era navegable, ya que se desmontaban los barcos traídos de Biblos para llevarlos a los Lagos Amargos y volver a montarlos allí. Desde esos lagos al mar la ruta seguía el curso natural del agua. En el Imperio Medio la parte sur de esta ruta estaba bloqueada y se usaba el río Hammamat, hasta que durante la dinastía XII se restauró el canal de Tumilat, que se usó como vía comercial durante los reinados de Hatshepsut y de Tutmosis III.

Las fortificaciones del llamado Camino de Horus, entre los lagos y el Delta, protegían el canal desde tiempos de Senusert, y las ciudades, Pi-Ramsés y Pi-Atum tenían la misma finalidad. A pesar de su valor estratégico y económico, el canal fue abandonado en muchas ocasiones, quedando sepultado bajo la arena después de los ramésidas hasta la llegada de los persas. Ahora sólo quedan vestigios muy escasos de esta primera gran obra hidráulica

Mario Méndez Acosta

11/septiembre/2013

[audio:http://www.1060am.net/audios/podcast/contertulios/contertulios339.mp3]